Hace un año atrás realizabamos un concurso de maquillaje en linea con la temática HALLOWEEN. Del cual fue ganador el maquillista boliviano Juan Diego Carpio.
Hoy es nuestra portada del mes de octubre como premio a su trabajo en el concurso. En esta edición no sólo nos deleita una vez más con su singular estilo, si no también pdremos conocer más sobre él en ésta entrevista:
B. ¿Cómo empezaste en el mundo del maquillaje?
J.D.C Desde pequeño, me gustan las imágenes de fantasía, entonces a mis 20 años (aprox.) había contratado a una fotografa y una maquillista para hacer un shooting en el Bosquecillo de Pura Pura, sería un demonio.
Llegó el día, y la maquillista me dice que le paso algo de emergencia, yo solamente tenia una base y unas cuantas sombras de maquillaje.
Lo primero que hice, fue comprar los tonos de sombras qué necesitaba, realmente no sabía nada de maquillaje, llegué al Bosquecillo, empecé a maquillarme a lo loco porque ya estaba la fotografa esperándome. Desde esa sesión descubrí que me gustó hacerlo y que podía crear con el maquillaje, empeze a comprar paletas, brochas, etc. Y fui maquillándome poco a poco.
Realmente eso me impulso a hacerlo yo mismo.
Hoy es nuestra portada del mes de octubre como premio a su trabajo en el concurso. En esta edición no sólo nos deleita una vez más con su singular estilo, si no también pdremos conocer más sobre él en ésta entrevista:
B. ¿Cómo empezaste en el mundo del maquillaje?
J.D.C Desde pequeño, me gustan las imágenes de fantasía, entonces a mis 20 años (aprox.) había contratado a una fotografa y una maquillista para hacer un shooting en el Bosquecillo de Pura Pura, sería un demonio.
Llegó el día, y la maquillista me dice que le paso algo de emergencia, yo solamente tenia una base y unas cuantas sombras de maquillaje.
Lo primero que hice, fue comprar los tonos de sombras qué necesitaba, realmente no sabía nada de maquillaje, llegué al Bosquecillo, empecé a maquillarme a lo loco porque ya estaba la fotografa esperándome. Desde esa sesión descubrí que me gustó hacerlo y que podía crear con el maquillaje, empeze a comprar paletas, brochas, etc. Y fui maquillándome poco a poco.
Realmente eso me impulso a hacerlo yo mismo.
B. ¿Quién y quiénes fueron tu inspiración para dedicarte al maquillaje?
J.D.C. En mi caso es muy raro, muchas personas del área del maquillaje tienen celebridades del make up en las que se inspiran, yo no, era algo nuevo para mi. Yo principalmente me inspiraba en videoclips de música (Enigma 1990), en un ilustrador de imagenes de fantasia (Dorian Cleavenger), ilustraciones de vampiros y demonios.
También esto se empezó a fortalecer cuando conocí a un muchacho mexicano que se apoda Saturno, que me daba tips, y nos maquillabamos en videolinea, en algún momento me animo mucho mas.
J.D.C. En mi caso es muy raro, muchas personas del área del maquillaje tienen celebridades del make up en las que se inspiran, yo no, era algo nuevo para mi. Yo principalmente me inspiraba en videoclips de música (Enigma 1990), en un ilustrador de imagenes de fantasia (Dorian Cleavenger), ilustraciones de vampiros y demonios.
También esto se empezó a fortalecer cuando conocí a un muchacho mexicano que se apoda Saturno, que me daba tips, y nos maquillabamos en videolinea, en algún momento me animo mucho mas.
B. ¿Tuviste escuela en este rubro o eres autodidacta?
J.D.C. Todo fue empírico, en algún momento veía videos por Internet explicando técnicas o cosas nuevas.
B. Conocemos tu trabajo por el estilo particular que tiene, pero ¿qué otros estilos también te gustan desarrollar?
J.D.C. Lo que hago se llama maquillaje artístico y maquillaje FX, también me gusta mucho explorar el maquillaje editorial, ya que me gusta la moda alternativa y siento que van de la mano, también he estado aplicando el maquillaje social y me esta agradando poco a poco.
J.D.C. Todo fue empírico, en algún momento veía videos por Internet explicando técnicas o cosas nuevas.
B. Conocemos tu trabajo por el estilo particular que tiene, pero ¿qué otros estilos también te gustan desarrollar?
J.D.C. Lo que hago se llama maquillaje artístico y maquillaje FX, también me gusta mucho explorar el maquillaje editorial, ya que me gusta la moda alternativa y siento que van de la mano, también he estado aplicando el maquillaje social y me esta agradando poco a poco.
B. ¿A qué maquillador/ra de Bolivia admiras?
J.D.C. He visto varias personas que hacen maquillaje artístico, no tengo un make up artist en especifico, pero todas/os los que logran crear cosas con el maquillaje aquí en Bolivia los admiro porque no es nada fácil, es todo un proceso creativo, de tiempo y dinero.
B. Sabemos que estas además estudiando la carrera de CINE, tu trabajo como maquillista complementa también esta otra carrera. Si tuvieras que escoger entre ambas en una producción de cine, ¿escogerías hacer dirección o maquillaje? Y ¿Por qué?
J.D.C. Pregunta difícil, amo el cine, amo dirigir, especialmente mis locos guiones con seres de otro planeta, soy bien específico en lo que quiero, me gusta tener el control de lo que se puede crear en mi entorno, pero, siento que me gustaría más es maquillar ya que cuando termina el proceso el equipo queda satisfecho con el trabajo que realizo. También porque me concentro tanto en eso, que me libero cretivamente del estrés.
J.D.C. He visto varias personas que hacen maquillaje artístico, no tengo un make up artist en especifico, pero todas/os los que logran crear cosas con el maquillaje aquí en Bolivia los admiro porque no es nada fácil, es todo un proceso creativo, de tiempo y dinero.
B. Sabemos que estas además estudiando la carrera de CINE, tu trabajo como maquillista complementa también esta otra carrera. Si tuvieras que escoger entre ambas en una producción de cine, ¿escogerías hacer dirección o maquillaje? Y ¿Por qué?
J.D.C. Pregunta difícil, amo el cine, amo dirigir, especialmente mis locos guiones con seres de otro planeta, soy bien específico en lo que quiero, me gusta tener el control de lo que se puede crear en mi entorno, pero, siento que me gustaría más es maquillar ya que cuando termina el proceso el equipo queda satisfecho con el trabajo que realizo. También porque me concentro tanto en eso, que me libero cretivamente del estrés.
B. ¿Cuál consideras tú es la parte más difícil de crear un maquillaje?
J.D.C. Cuando yo empece en este mambo de crear quizá algún personaje, lo que más se me hacía difícil era conseguir ciertos materiales profesionales, ya que, o no lo vendían en Bolivia en ese entonces, o eran muy caros, pero actualmente ya veo bastante crecimiento de productos en maquillaje artístico.
B. ¿Cuál ha sido tu inspiración para el maquillaje de portada que tenemos en BOHEM?
J.D.C. La inspiración fueron los payasos. De niño siempre me llevaban al circo y recuerdo que vi una película y desde ahí le tenía miedo a estos personajes de cara blanca y ropa a colores, pero fui creciendo y me gustan bastante, su estética e historia.
B. Finalmente ¿qué opinas de la revista BOHEM y su trabajo de difusión en la moda?
J.D.C. Me encanta la revista, he visto varios diseñadores, maquillistas, fotógrafos/as, varios artistas que quizá en su momento no sabia de su existencia, me parece que era algo necesario, poder tener una revista de difusión de moda en Bolivia. la revista BOHEM debería tener más visibilidad, para seguir captando la esencia de nuestros artistas Bolivianos.
Gracias BOHEM.
J.D.C. Cuando yo empece en este mambo de crear quizá algún personaje, lo que más se me hacía difícil era conseguir ciertos materiales profesionales, ya que, o no lo vendían en Bolivia en ese entonces, o eran muy caros, pero actualmente ya veo bastante crecimiento de productos en maquillaje artístico.
B. ¿Cuál ha sido tu inspiración para el maquillaje de portada que tenemos en BOHEM?
J.D.C. La inspiración fueron los payasos. De niño siempre me llevaban al circo y recuerdo que vi una película y desde ahí le tenía miedo a estos personajes de cara blanca y ropa a colores, pero fui creciendo y me gustan bastante, su estética e historia.
B. Finalmente ¿qué opinas de la revista BOHEM y su trabajo de difusión en la moda?
J.D.C. Me encanta la revista, he visto varios diseñadores, maquillistas, fotógrafos/as, varios artistas que quizá en su momento no sabia de su existencia, me parece que era algo necesario, poder tener una revista de difusión de moda en Bolivia. la revista BOHEM debería tener más visibilidad, para seguir captando la esencia de nuestros artistas Bolivianos.
Gracias BOHEM.
ART - CONTENIDO EDICIÓN SEPTIEMBRE 2024
Por Micaela Montaño
Fotos cortesía de José Ballivián Sus obras han viajado por diferentes países y continentes llevando el mensaje sobre la dualidad entre lo indígena y colonial. José Ballivián Ticona, paceño de nacimiento y boliviano de corazón forma parte del arte contemporáneo boliviano que trabaja con varias técnicas que son sus instrumentos de trabajo como lo son su mente y su alma.
ALTA GAMA es una de sus más recientes muestras ha llamado bastante la atención entre los consumidores de arte. Para José Ballivián una de las más grandes satisfacciones de su carrera como artista es estar 18 años produciendo arte a tiempo completo y por supuesto también haber participado en la Bienal de Venecia en 2017 donde Bolivia contó por primera vez con su propio pabellón. |
B. Aborda lo glocal, lo local y lo global. Se podría decir que las influencias locales y globales son visibles a través de lo que vestimos. En su exposición Alta Gama / Espíritu Colonial de este año en Santa Cruz giró en torno al eje de “lo chojcho”. ¿Cómo define la palabra “chojcho” y una “chojchoteca”?, ¿quién usa esa etiqueta y quién tiene el poder de atribuirla?
J.B. Comentaré una pequeña anécdota de mi adolescencia. Crecí y me “formé” entre las muchas villas de la ciudad de La Paz. En ese entonces formaba parte de grupos que causaban cierta incomodidad entre algunas personas. En algún momento de esas idas y venidas de adolescentes, las personas (vecinos) nos llamaban “chojchos” y pues desconocía lo que esa palabra significaba. Fue mucho después que nos llegó la información que nos llamaban “chojchos” por nuestra forma de vestir y hablar, es decir, ropa “fea” y hablar con muchas cobas; y utilizar palabras en español, aimara e inglés. Desconocíamos lo que significaban pero las utilizábamos porque las escuchábamos en canciones y les dábamos nuestro propio significado. En lo personal me gustaba esa “clasificación”. ¿Y cómo es que se vestían esos adolescentes “chojchos” de los 90? Pues, les contaré de un amigo cercano. Teníamos planeado ir a una disco (chojchoteka) de villa San Antonio y este amigo se presentó vestido con unas abarcas que eran de su padre, un pantalón de tela negra extremadamente ancha al que había cosido pañoletas que llevaban estampadas las banderas de EE.UU. e Inglaterra, un canguro amarillo desgastado y sucio, Había pintado una serie de cráneos sobre el canguro. Esos cráneos eran tan horribles que eran sublimes y de yapa llevaba lentes para sol pues quería cubrir un ojo que lo tenía hinchado a causa de un golpe. Yo llevaba lo mío, pero eso es otro tema.
Es claro que desconocíamos el concepto de moda y esa línea de lo socialmente aceptable. Nos sentíamos cómodos, por lo menos yo lo sentía así y sin darnos cuenta íbamos construyendo una forma de seudoidentidad con nuestra forma de vestir y hablar. Algunas de nuestras prendas eran intervenidas para darles un toque personal. Debido a nuestros escasos recursos económicos, utilizábamos prendas usadas y si eran nuevas eran pues de materiales malísimos. La cuestión es que aceptábamos las culturas importadas como la música, las películas y los videoclips musicales y casi por “instinto” las insertábamos a nuestro contexto..
Recalco que mi idea de “chojcho” es por mi experiencia personal y de seguro que habrá otras personas que tengan su propia idea de lo “chojcho”.
Existe un espacio de naturaleza abstracta entre lo “feo y bello” y es ese espacio el que me interesa explorar, como un puente que une estos dos conceptos, entre la ilusión y percepción de la subjetividad.
J.B. Comentaré una pequeña anécdota de mi adolescencia. Crecí y me “formé” entre las muchas villas de la ciudad de La Paz. En ese entonces formaba parte de grupos que causaban cierta incomodidad entre algunas personas. En algún momento de esas idas y venidas de adolescentes, las personas (vecinos) nos llamaban “chojchos” y pues desconocía lo que esa palabra significaba. Fue mucho después que nos llegó la información que nos llamaban “chojchos” por nuestra forma de vestir y hablar, es decir, ropa “fea” y hablar con muchas cobas; y utilizar palabras en español, aimara e inglés. Desconocíamos lo que significaban pero las utilizábamos porque las escuchábamos en canciones y les dábamos nuestro propio significado. En lo personal me gustaba esa “clasificación”. ¿Y cómo es que se vestían esos adolescentes “chojchos” de los 90? Pues, les contaré de un amigo cercano. Teníamos planeado ir a una disco (chojchoteka) de villa San Antonio y este amigo se presentó vestido con unas abarcas que eran de su padre, un pantalón de tela negra extremadamente ancha al que había cosido pañoletas que llevaban estampadas las banderas de EE.UU. e Inglaterra, un canguro amarillo desgastado y sucio, Había pintado una serie de cráneos sobre el canguro. Esos cráneos eran tan horribles que eran sublimes y de yapa llevaba lentes para sol pues quería cubrir un ojo que lo tenía hinchado a causa de un golpe. Yo llevaba lo mío, pero eso es otro tema.
Es claro que desconocíamos el concepto de moda y esa línea de lo socialmente aceptable. Nos sentíamos cómodos, por lo menos yo lo sentía así y sin darnos cuenta íbamos construyendo una forma de seudoidentidad con nuestra forma de vestir y hablar. Algunas de nuestras prendas eran intervenidas para darles un toque personal. Debido a nuestros escasos recursos económicos, utilizábamos prendas usadas y si eran nuevas eran pues de materiales malísimos. La cuestión es que aceptábamos las culturas importadas como la música, las películas y los videoclips musicales y casi por “instinto” las insertábamos a nuestro contexto..
Recalco que mi idea de “chojcho” es por mi experiencia personal y de seguro que habrá otras personas que tengan su propia idea de lo “chojcho”.
Existe un espacio de naturaleza abstracta entre lo “feo y bello” y es ese espacio el que me interesa explorar, como un puente que une estos dos conceptos, entre la ilusión y percepción de la subjetividad.
B. Hablar de identidad en Bolivia permite reflexionar sobre la diversidad de culturas que existen. Usted al ser oriundo del occidente boliviano lleva en sus obras el mensaje de simbiosis de la cultura andina y lo urbano o moderno. ¿Cuál fue la recepción de los visitantes en Santa Cruz al ver obras provenientes del occidente como, por ejemplo, la abarca. Y en el extranjero, ¿cuáles fueron los comentarios sobre sus obras que reflejan el mundo andino, el mundo de la colonia, la emigración, la inmigración? a sabiendas que parte de ese público pertenece a países colonizadores.
J.B. La constelación andina y amazónica del oriente boliviano están entrelazadas culturalmente. Eso nos lleva a que obras producidas por artistas del oriente y occidente sean expuestas fuera de sus zonas de origen y sean aceptadas por un importante número de personas. Es evidente que se avanzó mucho y el pensamiento de lo que concebimos como arte predomina sobre temas que solo han nublado nuestra racionalidad.
Sobre la percepción de mi reciente muestra individual en la galería Nube en Santa Cruz de la Sierra, tuvo una buena recepción por parte del público. Me siento agradecido por los generosos comentarios. La abarca tuvo una buena recepción en Santa Cruz de la Sierra. Lo interesante de las abarcas intervenidas y expuestas en un espacio cultural es que pueden llegar a generar en algunas personas ciertos conflictos clasistas. Algo de esto sucedió en una exposición que realicé en una galería de la ciudad de La Paz en 2021 en donde una abarca y una zapatilla le pegó fuerte a un periodista español radicado en La Paz. Esa persona no concebía que una abarca fuera presentada en un cubo blanco de la zona sur y menos que tuviese un precio para su venta. Lanzó una serie de comentarios desajustados sobre el arte contemporáneo boliviano y sobre mí. Al parecer esta persona se atribuyó el poder de decidir qué es arte y que no lo es. Esta anécdota tal vez podría responder a la pregunta referente al mundo de la colonia y países colonizadores.
J.B. La constelación andina y amazónica del oriente boliviano están entrelazadas culturalmente. Eso nos lleva a que obras producidas por artistas del oriente y occidente sean expuestas fuera de sus zonas de origen y sean aceptadas por un importante número de personas. Es evidente que se avanzó mucho y el pensamiento de lo que concebimos como arte predomina sobre temas que solo han nublado nuestra racionalidad.
Sobre la percepción de mi reciente muestra individual en la galería Nube en Santa Cruz de la Sierra, tuvo una buena recepción por parte del público. Me siento agradecido por los generosos comentarios. La abarca tuvo una buena recepción en Santa Cruz de la Sierra. Lo interesante de las abarcas intervenidas y expuestas en un espacio cultural es que pueden llegar a generar en algunas personas ciertos conflictos clasistas. Algo de esto sucedió en una exposición que realicé en una galería de la ciudad de La Paz en 2021 en donde una abarca y una zapatilla le pegó fuerte a un periodista español radicado en La Paz. Esa persona no concebía que una abarca fuera presentada en un cubo blanco de la zona sur y menos que tuviese un precio para su venta. Lanzó una serie de comentarios desajustados sobre el arte contemporáneo boliviano y sobre mí. Al parecer esta persona se atribuyó el poder de decidir qué es arte y que no lo es. Esta anécdota tal vez podría responder a la pregunta referente al mundo de la colonia y países colonizadores.
B. ¿Cómo define a la “moda boliviana”?
J.B. Una amalgama cultural en constante movimiento.
B. ¿Se podría hablar de una moda nacional o es que ésta está segmentada por regiones?
J.B. Tenemos una moda nacional, y en un país multicultural como el nuestro existe un abanico de propuestas que van generando estimulantes propuestas estéticas dentro del campo de la moda, cada región del país con sus matices y su propia voz, al final somos un solo cuerpo.
J.B. Una amalgama cultural en constante movimiento.
B. ¿Se podría hablar de una moda nacional o es que ésta está segmentada por regiones?
J.B. Tenemos una moda nacional, y en un país multicultural como el nuestro existe un abanico de propuestas que van generando estimulantes propuestas estéticas dentro del campo de la moda, cada región del país con sus matices y su propia voz, al final somos un solo cuerpo.
B. ¿Qué puede decir de la ropa que usa?
J.B. Recibo a las prendas que usaré con cariño, pues sé que en algún momento me verán reír y llorar. Como verás hablo de las prendas de vestir como si tuvieran vida, tal vez sea algo psicológico.
B. ¿Cómo define la elegancia?
J.B Pensamiento creativo.
B. Acercándonos al bicentenario de Bolivia, surge la interrogante sobre cómo ha ido evolucionando la vestimenta en Bolivia.
J.B. Como en todo proceso creativo, en el camino uno se encuentra con obstáculos que sí o sí hay que superarlos. Para eso es necesario tener mucho compromiso con lo que uno elige hacer. Veo mucho compromiso en los diseñadores bolivianos. Los primeros diseñadores construyeron el camino de la moda boliviana. Hoy, tenemos una nueva generación de talentosos diseñadores. No sé si utilizar el concepto de evolución sea el adecuado. Podría decir que cada época tiene su esencia donde el pensamiento creativo del diseñador cambia de acuerdo a su entorno actual.
J.B. Recibo a las prendas que usaré con cariño, pues sé que en algún momento me verán reír y llorar. Como verás hablo de las prendas de vestir como si tuvieran vida, tal vez sea algo psicológico.
B. ¿Cómo define la elegancia?
J.B Pensamiento creativo.
B. Acercándonos al bicentenario de Bolivia, surge la interrogante sobre cómo ha ido evolucionando la vestimenta en Bolivia.
J.B. Como en todo proceso creativo, en el camino uno se encuentra con obstáculos que sí o sí hay que superarlos. Para eso es necesario tener mucho compromiso con lo que uno elige hacer. Veo mucho compromiso en los diseñadores bolivianos. Los primeros diseñadores construyeron el camino de la moda boliviana. Hoy, tenemos una nueva generación de talentosos diseñadores. No sé si utilizar el concepto de evolución sea el adecuado. Podría decir que cada época tiene su esencia donde el pensamiento creativo del diseñador cambia de acuerdo a su entorno actual.
B. ¿Cuál es el futuro de la moda en Bolivia?
J.B. Le pongo mucha atención a la fuerza y valor creativo del artista. Para aclarar, considero al diseñador de moda un artista y por esta razón se espera que esté en constante movimiento creativo.
Como mencioné anteriormente el camino ya está marcado y existe mucho talento; así que continúo viendo luz en el futuro de la moda nacional.
Entre paréntesis, me provoca cierta ansiedad saber cómo es que se adaptarán los creadores de la moda boliviana con la llegada de la inteligencia artificial pues creo que el buen uso de esta nueva herramienta definirá de alguna manera los procesos creativos dentro de la moda nacional.
J.B. Le pongo mucha atención a la fuerza y valor creativo del artista. Para aclarar, considero al diseñador de moda un artista y por esta razón se espera que esté en constante movimiento creativo.
Como mencioné anteriormente el camino ya está marcado y existe mucho talento; así que continúo viendo luz en el futuro de la moda nacional.
Entre paréntesis, me provoca cierta ansiedad saber cómo es que se adaptarán los creadores de la moda boliviana con la llegada de la inteligencia artificial pues creo que el buen uso de esta nueva herramienta definirá de alguna manera los procesos creativos dentro de la moda nacional.
B. En la exposición hay obras que aluden a Balenciaga, ¿por qué esta marca?
J.B. En algunas piezas de la reciente exposición, trabajo la convivencia del consumismo exagerado en un contexto que está en un proceso de descolonización. Resignifico marcas como Nike, Adidas, Louis Vuitton, Balenciaga. Lo interesante de estas dos últimas marcas es que tienen la etiqueta de alta gama. Juegan con la idea de la aspiración y el estatus. Y se ve que están realizando campañas para dirigirse a la clase media. Esto provocó la aparición de prendas fake que llegan a Bolivia y son consumidas, por lo general, por gente joven que aspira consumir lujo sabiendo que está adquiriendo una copia. Una de las características de estas prendas es que el nombre de la marca satura la mayor parte de la prenda. Pero, esto no sucede con algunas marcas de alta gama como por ejemplo la de Hermès. Su estrategia para llegar al público es otra. Buscan clientes de “lujo”. Aquí nos preguntamos, ¿dónde se encuentran los límites del ecosistema de la moda de lujo?
B. ¿Qué opina de las marcas bolivianas de moda que, de un tiempo a esta parte, integran o realizan aplicaciones de aguayo en prendas y accesorios?
J.B. Es lógico que lo hagan, pues el aguayo está profundamente enraizado en nuestra cultura y nuestras vidas. Como ejemplo, a muchos de guaguas nos cargaron en un aguayo. Es parte de la cultura de este país. Su riqueza visual ha inspirado a muchos diseñadores a utilizar en sus trabajos este textil. Es posible que algunos no estén de acuerdo en que se utilice el aguayo en la industria de la moda por considerar este acto como apropiación cultural…siempre hay líneas delgadas.
J.B. En algunas piezas de la reciente exposición, trabajo la convivencia del consumismo exagerado en un contexto que está en un proceso de descolonización. Resignifico marcas como Nike, Adidas, Louis Vuitton, Balenciaga. Lo interesante de estas dos últimas marcas es que tienen la etiqueta de alta gama. Juegan con la idea de la aspiración y el estatus. Y se ve que están realizando campañas para dirigirse a la clase media. Esto provocó la aparición de prendas fake que llegan a Bolivia y son consumidas, por lo general, por gente joven que aspira consumir lujo sabiendo que está adquiriendo una copia. Una de las características de estas prendas es que el nombre de la marca satura la mayor parte de la prenda. Pero, esto no sucede con algunas marcas de alta gama como por ejemplo la de Hermès. Su estrategia para llegar al público es otra. Buscan clientes de “lujo”. Aquí nos preguntamos, ¿dónde se encuentran los límites del ecosistema de la moda de lujo?
B. ¿Qué opina de las marcas bolivianas de moda que, de un tiempo a esta parte, integran o realizan aplicaciones de aguayo en prendas y accesorios?
J.B. Es lógico que lo hagan, pues el aguayo está profundamente enraizado en nuestra cultura y nuestras vidas. Como ejemplo, a muchos de guaguas nos cargaron en un aguayo. Es parte de la cultura de este país. Su riqueza visual ha inspirado a muchos diseñadores a utilizar en sus trabajos este textil. Es posible que algunos no estén de acuerdo en que se utilice el aguayo en la industria de la moda por considerar este acto como apropiación cultural…siempre hay líneas delgadas.
ART - CONTENIDO EDICIÓN AGOSTO 2024
Jose´ María Romero es un joven fotógrafo boliviano que comenzo su camino por la fotografía hace 9 años, ha disfrutado cada paso que ha dado y se plantea seguir en éste ámbito con proyectos nuevos.
En ésta edición queremos dar a conocer su trabajo y a Josema (como le dicen sus amigos) la persona.
B. Querido Josema dinos, ¿Cuál fue tu motivación para seguir ésta rama artística?
J.M.R. En realidad, todo comenzó cuando un primo me invitó a trabajar con él (es un gran fotógrafo). A partir de ahí, descubrí el mundo de la fotografía y me fue atrapando poco a poco.
En ésta edición queremos dar a conocer su trabajo y a Josema (como le dicen sus amigos) la persona.
B. Querido Josema dinos, ¿Cuál fue tu motivación para seguir ésta rama artística?
J.M.R. En realidad, todo comenzó cuando un primo me invitó a trabajar con él (es un gran fotógrafo). A partir de ahí, descubrí el mundo de la fotografía y me fue atrapando poco a poco.
B. ¿Cuál es tu especialidad dentro de la fotografía?
J.M.R. La fotografía de retrato es mi especialidad y lo que más disfruto hacer.
B. ¿Cuál ha sido tu trabajo más satisfactorio?
J.M.R. La verdad es que disfruto absolutamente todas las producciones.
J.M.R. La fotografía de retrato es mi especialidad y lo que más disfruto hacer.
B. ¿Cuál ha sido tu trabajo más satisfactorio?
J.M.R. La verdad es que disfruto absolutamente todas las producciones.
B. ¿A qué fotógrafos nacionales e internacionales admiras?
J.M.R. Internacionalmente, admiro mucho a Sebastião Salgado; su trabajo es impecable. En cuanto a fotógrafos nacionales, el nivel de producción en Bolivia ha mejorado muchísimo en los últimos tiempos. Hay muchos talentosos, y para no dejar a nadie fuera, prefiero no mencionar nombres específicos, jeje.
B. ¿Qué aspecto en la fotografía quisieras perfeccionar?
J.M.R. Todos. En la fotografía nunca se deja de aprender, pero a veces el tiempo se convierte en un limitante cuando el trabajo es abundante y no permite seguir aprendiendo.
B. ¿Cómo te ves a ti mismo profesionalmente en los próximos 5 años?
J.M.R. En el ámbito de la fotografía Me encantaría realizar un proyecto de fotografía documental .
J.M.R. Internacionalmente, admiro mucho a Sebastião Salgado; su trabajo es impecable. En cuanto a fotógrafos nacionales, el nivel de producción en Bolivia ha mejorado muchísimo en los últimos tiempos. Hay muchos talentosos, y para no dejar a nadie fuera, prefiero no mencionar nombres específicos, jeje.
B. ¿Qué aspecto en la fotografía quisieras perfeccionar?
J.M.R. Todos. En la fotografía nunca se deja de aprender, pero a veces el tiempo se convierte en un limitante cuando el trabajo es abundante y no permite seguir aprendiendo.
B. ¿Cómo te ves a ti mismo profesionalmente en los próximos 5 años?
J.M.R. En el ámbito de la fotografía Me encantaría realizar un proyecto de fotografía documental .
ART - CONTENIDO EDICIÓN MAYO 2024
Diez años han pasado desde que se preparaba, producia y montaba ésta sesión fotográfica denominada ANDROGINIA. Un concepto fotográfico que respondia a la inquitud personal de su autora, la fotógrafa Verónica Avendaño.
Ésta muestra no se ha hecho sola, el concepto y la dirección artística demandaba el trabajo otros profesionales que se unan al proyecto movidos por el arte.
Cada fotografía que es parte de la exhibión muestra el lado femenino y masculino de una persona, sosteniendo así el argumento del filósofo Platón en el que se refiere a las personas como la unión de dos polos opuestos pero que se complementan.
Esta muestra fotografica volverá a ser presentada al público en la Larga Noche de Museos celebrando los 10 años de su producción. El sábado 18 de mayo se podrá asistir al Teatro Municipal en la ciudad de La Paz, espacio que además fue escenario para la realización de las fotografías, y se expondrá en el Salón de Honor hasta las 10:30 pm.
Ésta muestra no se ha hecho sola, el concepto y la dirección artística demandaba el trabajo otros profesionales que se unan al proyecto movidos por el arte.
Cada fotografía que es parte de la exhibión muestra el lado femenino y masculino de una persona, sosteniendo así el argumento del filósofo Platón en el que se refiere a las personas como la unión de dos polos opuestos pero que se complementan.
Esta muestra fotografica volverá a ser presentada al público en la Larga Noche de Museos celebrando los 10 años de su producción. El sábado 18 de mayo se podrá asistir al Teatro Municipal en la ciudad de La Paz, espacio que además fue escenario para la realización de las fotografías, y se expondrá en el Salón de Honor hasta las 10:30 pm.
ART - CONTENIDO EDICIÓN ABRIL 2024
Érase una vez una tela sumamente resistente que se dice que cruzó el Atlántico, en el siglo XIX para ser adoptada en Estados Unidos. Se reprodujo universalmente y es inmortal. Su pasaporte fue su durabilidad que se materializó, en un principio, en cubiertas de carretas u otros accesorios para la marina gracias a su resistencia e impermeabilidad. Sin embargo, esta mítica tela saltó a la fama con la confección de ropa de trabajo para trabajadores cuya labor era dura ya sea en la mina, en la ferrovía o en el campo.
De lo que fuera el "over all" u overol, especie de enterizo para proteger la ropa de esos trabajadores, nace el pantalón no con cuatro sino con cinco bolsillos. Se pensó inclusive dónde guardar el reloj de bolsillo. Fue el sastre Jacob Davis quien se suministraba de la tela de otro visionario como él, Löb Strauß, que pensó en mejorar el refuerzo de las costuras de los pantalones añadiendo remaches de cobre. Estos dos inmigrantes, el Sr. Davis, estoniano, y el Sr. Strauss, alemán, registraron la patente del modelo de ese pantalón en 1873 y se unieron de por vida para fortalecer la empresa Levi Strauss & Co. o Levi´s.
De lo que fuera el "over all" u overol, especie de enterizo para proteger la ropa de esos trabajadores, nace el pantalón no con cuatro sino con cinco bolsillos. Se pensó inclusive dónde guardar el reloj de bolsillo. Fue el sastre Jacob Davis quien se suministraba de la tela de otro visionario como él, Löb Strauß, que pensó en mejorar el refuerzo de las costuras de los pantalones añadiendo remaches de cobre. Estos dos inmigrantes, el Sr. Davis, estoniano, y el Sr. Strauss, alemán, registraron la patente del modelo de ese pantalón en 1873 y se unieron de por vida para fortalecer la empresa Levi Strauss & Co. o Levi´s.
Pero, ¿por qué azul?, ¿por qué blue jeans? y ¿por qué denim? El azul emblemático de los pantalones proviene del tinte índigo de la India que llegaba al importante puerto de Génova. Como en francés esta ciudad se dice Gênes, la gente hablaba del ‘azul de Génova’, es decir, "le bleu de Gênes". Pero, su pronunciación inglesa se impuso, dando como resultado al "blue jeans", tal cual los hispanohablantes lo pronunciamos. Ahora bien, la historia del denim se origina en la ciudad francesa llamada Nîmes que albergaba la fabricación de esta tela resistente cuya particularidad era su hilado y tejido diagonal o tejido de sarga. Entonces, al decir Denim, nos referimos a la tela "de Nîmes" cuyo tejido por lo general nos muestra azul por un lado y crudo del otro debido a los dos colores de hilos.
|
|
Hoy por hoy, esta tela termorreguladora, sobre todo al combinarse con lino, permite diversos atuendos formales e informales para grandes y chicos, y para todos en general. Es la reina de la versatilidad y será casi imposible destronarla. Esta tela ha jugado a la ruleta con el círculo cromático obteniendo así diferentes tonos de azul y colores diversos. Aunque las propuestas de prendas confeccionadas con esta tela han explotado exponencialmente debido a una infinita industrialización, en nuestras manos está la elección de prendas durables con conciencia ambiental y laboral. Nuestro guardarropas sí puede contener prendas de jean o de denim cuya vida sea larga, utópicamente, infinita como el cielo azul o el vasto mar.
ART - CONTENIDO MARZO 2024
Una prenda en una vitrina siempre cuenta una historia. Su ciclo de vida comienza con el nacimiento de la idea en la mente de un diseñador y se materializa en un boceto. De esa idea plasmada en papel, hay un crecimiento, un desarrollo que, grosso modo, prosigue con la elección de telas, la confección y el control de calidad. Por último, la prenda es expuesta en una tienda física o virtual para llegar al cliente. Una vez en su armario, su vida estaba destinada a ser larga. Pensemos en la ropa vintage. Era difícil concebir la muerte de una prenda porque se solía utilizarla incontables veces recurriendo al arreglo y al remiendo que eran actitudes generalmente de nuestras madres, abuelas y bisabuelas. Explotaban naturalmente el suprarreciclaje o infrarreciclaje o el upcycling.
Pese a la actual inclinación por el upcycling, siguen existiendo vertederos clandestinos de ropa. Por ejemplo, en Alto Hospicio, provincia de Iquique, a unos 688 km de La Paz, se originan incendios de las numerosas toneladas de ropa desechada. Se han convertido en los patios traseros de industrias extranjeras que exportan saldos, ropa de segunda mano, fallada o en mal estado. Se dice que, en 2022 Chile importó 857.340 toneladas de ropa y se estima que se descarta un 70%, según el Banco Central.
Pese a la actual inclinación por el upcycling, siguen existiendo vertederos clandestinos de ropa. Por ejemplo, en Alto Hospicio, provincia de Iquique, a unos 688 km de La Paz, se originan incendios de las numerosas toneladas de ropa desechada. Se han convertido en los patios traseros de industrias extranjeras que exportan saldos, ropa de segunda mano, fallada o en mal estado. Se dice que, en 2022 Chile importó 857.340 toneladas de ropa y se estima que se descarta un 70%, según el Banco Central.
Aunque hay acciones conscientes como la de una empresa que fabrica paneles de aislación térmica con ropa reciclada, a nivel personal siempre hay algo por hacer. Una opción, seguramente entre tantas otras, consistiría en volver a aquellas costumbres de arreglos de las anteriores generaciones. Otra opción sería elegir prendas cuidadosamente respecto a colores, texturas, cortes, calidad y originalidad, y ¿por qué no respetando el kilómetro cero?
Existen muchas propuestas en Bolivia que seguramente están abiertas a complacer gustos, a asesorar atenta e individualmente sobre una prenda específica. Prueba de ello, son las marcas bolivianas de moda ya consolidadas y también las emergentes. Comprometida con ser una vitrina boliviana, la Revista BOHEM, en su mes aniversario, organizó nuevamente un exitoso desfile de modas mostrando un abanico de firmas bolivianas para impulsar la creación boliviana.
Claramente, las propuestas de moda existentes dan pie a plantearse la alternativa de adquirir una prenda nacida en Bolivia elegida por la unicidad en su diseño. O bien, mandarse a diseñar y/o confeccionar una prenda a medida bajo el espíritu de la firma boliviana con la cual se tiene afinidad. Por demás, está mencionar considerar la calidad de la prenda para garantizarle una vida larga y feliz para con uno, para con el país, para con la situación laboral y para con el planeta.
Existen muchas propuestas en Bolivia que seguramente están abiertas a complacer gustos, a asesorar atenta e individualmente sobre una prenda específica. Prueba de ello, son las marcas bolivianas de moda ya consolidadas y también las emergentes. Comprometida con ser una vitrina boliviana, la Revista BOHEM, en su mes aniversario, organizó nuevamente un exitoso desfile de modas mostrando un abanico de firmas bolivianas para impulsar la creación boliviana.
Claramente, las propuestas de moda existentes dan pie a plantearse la alternativa de adquirir una prenda nacida en Bolivia elegida por la unicidad en su diseño. O bien, mandarse a diseñar y/o confeccionar una prenda a medida bajo el espíritu de la firma boliviana con la cual se tiene afinidad. Por demás, está mencionar considerar la calidad de la prenda para garantizarle una vida larga y feliz para con uno, para con el país, para con la situación laboral y para con el planeta.
ART - CONTENIDO FEBRERO 2024
Haz clic aquí para editar.
Por Micaela Montaño
El carnaval aprueba tantas combinaciones de colores como sea posible. Es como si en esta temporada se le otorgara una tregua al duelo a muerte entre la regla de los tres colores a la hora de vestir y su famoso oponente: el carnaval. No hay discusión, tanto en nuestro país como en los del hemisferio norte, el verdadero anfitrión es el color. Guardados quedaron los trajes dicromáticos de personajes tradicionales como el Pierrot, por ejemplo, para dar lugar a colores y trajes elegantes sin necesariamente estar en Venecia. Es el caso del Carnaval de la Guayana Francesa, el departamento de ultramar de Francia que está entre Surinam y Brasil.
Cruzando el Atlántico llegamos a la Guayana Francesa, sabremos que no se viven días sino semanas de carnaval, entre cinco y nueve. Como en la época de los colonos, el acceso a las fiestas de carnaval les estaba prohibido a los esclavos, ellos se dieron modos de organizar sus propios bailes clandestinos de disfraces. Disfrazados completamente, ocultaban su identidad. Las mujeres disfrazadas de pies a cabeza en estos bailes pasan a llamarse “touloulous”. Engalanadas con trajes suntuosos que tal vez en un momento dado caricaturizaron a las colonas, ahora, las mujeres de la Guayana siguen vistiéndose así para el tan esperado carnaval. Esos trajes consisten en vestidos elegantes, ceñidos arriba y amplios abajo, con enaguas. Pueden ser comprados, alquilados o confeccionados por ellas mismas.
Cruzando el Atlántico llegamos a la Guayana Francesa, sabremos que no se viven días sino semanas de carnaval, entre cinco y nueve. Como en la época de los colonos, el acceso a las fiestas de carnaval les estaba prohibido a los esclavos, ellos se dieron modos de organizar sus propios bailes clandestinos de disfraces. Disfrazados completamente, ocultaban su identidad. Las mujeres disfrazadas de pies a cabeza en estos bailes pasan a llamarse “touloulous”. Engalanadas con trajes suntuosos que tal vez en un momento dado caricaturizaron a las colonas, ahora, las mujeres de la Guayana siguen vistiéndose así para el tan esperado carnaval. Esos trajes consisten en vestidos elegantes, ceñidos arriba y amplios abajo, con enaguas. Pueden ser comprados, alquilados o confeccionados por ellas mismas.
Es primordial permanecer en el anonimato y ocultar todo el cuerpo. Nadie debe descubrir quiénes son. Por ello, en ese juego de misterio, al vestirse no pueden olvidar que su traje consiste en llevar mangas largas, guantes, medias para cubrir brazos, manos y piernas. ¿Y el rostro? Pues, está enmascarado con capuchas y máscaras. Pelucas, pañoletas o sombreros impiden ver el cuello y cabellos. Para no ser reconocidas, ocultan hasta el tono de piel alrededor de los ojos maquillando el contorno. Incluso cambian el color de los ojos con lentes de contacto y también usan un perfume diferente al habitual. Hay que mantener el anonimato sí o sí, ¡hasta disimulando la voz al hablar! En esos bailes de sábado, las mujeres invitan a los hombres a bailar y ellos no pueden rechazar dicha invitación.
Sin duda, en donde fuere, Oruro, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y los otros departamentos hermanos, o bien Venecia, Barranquilla, Río, Niza, Guayana Francesa, etc., el carnaval permite transportarse a momentos de colores, de música, de creencias, de magia, de niñez, de adolescencia, de juventud, de familia … momentos auténticos y fabulosos. Seguramente, muchos quisieran que fuera ‘carnaval toda la vida’.
|
ART - CONTENIDO EDICIÓN ENERO 2024
Por Micaela Montaño
LA METAMORFOSIS DE UN BAZAR A TIENDAS DE LUJO
En 1893 nacen unos emblemáticos almacenes parisinos La historia de los grandes almacenes en Europa sí que data. El siglo XIX, además, de ser una revolución industrial también fue comercial. Esos colosos almacenes desafiaron a las tiendas especializadas y propusieron al cliente poder encontrar todas las novedades en un solo lugar y a un buen precio. Hoy por hoy, lo de las novedades sigue vigente, en cuanto a los precios, estos se vistieron de lujo. Lo que Harrods fue para Londres, Le Bon Marché fue para París, con su modernidad, innovación y audacia. En 1848, Harrods inauguró sus primeras escaleras mecánicas y las Galerías Lafayette lo hizo en 1951 en el París transformado con un urbanismo sinigual de manos del barón Haussmann. Se depositaron muchas esperanzas en París para llegar a ser una gran capital europea. |
¿Qué tienen de especial las Galerías Lafayette? Aparte de la magia navideña que acabamos de vivir; con sus vitrinas con una temática única de decoraciones automatizadas o su majestuoso árbol de Navidad rozando su emblemática cúpula, es por supuesto su increíble construcción. Llamada catedral de comercio o el templo del consumo, en Au Bonheur des dames[1], de la pluma del escritor francés, Émile Zola, refiriéndose a este tipo de almacenes, es una maravillosa construcción en hierro y vidrio para que sus clientes se sientan en las mil y una noches.
No necesariamente se va de compras a las Galerías Lafayette ya que es también una alternativa para pasear y contemplar. Atrae su cúpula de 43 m de altura, joya del “Art Nouveau” que cuenta con 1000 m2 de vitrales. Asimismo, otra atracción es su terraza, de acceso gratuito que regala una vista a la Ópera Garnier, a la torre Eiffel y a París en sí. París es una capital que se enorgullece de albergar escaparates de casas de moda nacionales e internacionales y lleva muy bien puesta la etiqueta de Capital de la Moda.
Sin duda, para cualquier marca, uno de sus sueños sería mostrar sus colecciones en Galerías Lafayette, ya que cada año reciben a 37 millones de visitantes. Al contemplar su estructura uno se imagina estar en una obra de teatro de balcones dorados. Sin duda, a propios y extraños, les gustaría ser parte del elenco de esta obra de teatro. |
ART - CONTENIDO EDICIÓN NOVIEMBRE 2023
El frío y la lluvia nos ha acompañado, y claro si estamos a una altura de más de 4000 mtrs. es imposible no pensar en tener frío, pero también tener paz pues el paisaje andino es como una pintura desolada en colores ocres.
Bien abrigados y con un tecito de WIRA WIRA en mano comenzamos a descubrir el paso a paso para realizar una mantilla. ¿Sabías que se tarda aproximandamente un mes en realizar una mantilla desde cero?, una vez trasquilada la oveja, la llamita o incluso la alpaca se calcula que para una manta se necesita una libra y media de lana. Recién comienza el proceso para tratar la lana antes de tejer un producto final.
Es importante lavar la lana una vez trasquilada. Luego se enmadeja, un trabajo bastante delicado pero que las mujeres de la comunidad han demostrado ser totalmente expertas.
Bien abrigados y con un tecito de WIRA WIRA en mano comenzamos a descubrir el paso a paso para realizar una mantilla. ¿Sabías que se tarda aproximandamente un mes en realizar una mantilla desde cero?, una vez trasquilada la oveja, la llamita o incluso la alpaca se calcula que para una manta se necesita una libra y media de lana. Recién comienza el proceso para tratar la lana antes de tejer un producto final.
Es importante lavar la lana una vez trasquilada. Luego se enmadeja, un trabajo bastante delicado pero que las mujeres de la comunidad han demostrado ser totalmente expertas.
Pasamos a teñir la lana, éste seguro es el paso más divertido en la producción del textil, conocer cómo extraer los colores de hierbas, insectos, flores y alimentos. Los elementos más usados por las mujeres de la comunidad Chacaltaya para teñir son la Cochinilla y hierbas como la Chilca o la Wira Wira; platnas que también son medicinales.
Un dato importante es que se utiliza alrededor de 4 kilos de hierbas para teñir 30 litros de agua, las tonalidades son generalmente verdes ocres que deben adquirir un color intenso despues de varias horas de cocción y otra media hora con la lana adentro para que el color agarre muy bien. Pero si deseas cambiar la tonalidad de color se aplica alumbre, un mineral conocido y utilizado desde la antiguedad para teñir textiles.
La variedad de colores es maravillosa, colores muy intensos que aportan al acabado de la prenda o la manta que se este realizando.
Los organizadores de la FITEX saben lo importante que es dar a conocer el trabajo que se desarrolla con el textil en las comunidades originarias bolivianas. La Feria Internacional Textil FITEX nace el año 2009 con el apoyo en ese entonces de Usaid cooperación de EEUU.
La FITEX es organizada por la Asociación del Conglomerado Textil Boliviano COTEXBO, la FITEX ha ido posicionando el producto y prenda boliviana en el exterior, pero además la llegada de visitantes internacionales como una forma de promocionar la marca Bolivia, hoy respaldada por la Marca Llama de Bolivia al mundo como una forma de que los actores del sector comprendan que es necesario una imagen país respaldada por uno de mejores atributos del Sistema Moda.
Un dato importante es que se utiliza alrededor de 4 kilos de hierbas para teñir 30 litros de agua, las tonalidades son generalmente verdes ocres que deben adquirir un color intenso despues de varias horas de cocción y otra media hora con la lana adentro para que el color agarre muy bien. Pero si deseas cambiar la tonalidad de color se aplica alumbre, un mineral conocido y utilizado desde la antiguedad para teñir textiles.
La variedad de colores es maravillosa, colores muy intensos que aportan al acabado de la prenda o la manta que se este realizando.
Los organizadores de la FITEX saben lo importante que es dar a conocer el trabajo que se desarrolla con el textil en las comunidades originarias bolivianas. La Feria Internacional Textil FITEX nace el año 2009 con el apoyo en ese entonces de Usaid cooperación de EEUU.
La FITEX es organizada por la Asociación del Conglomerado Textil Boliviano COTEXBO, la FITEX ha ido posicionando el producto y prenda boliviana en el exterior, pero además la llegada de visitantes internacionales como una forma de promocionar la marca Bolivia, hoy respaldada por la Marca Llama de Bolivia al mundo como una forma de que los actores del sector comprendan que es necesario una imagen país respaldada por uno de mejores atributos del Sistema Moda.
La FITEX tiene como objetivo establecer un espacio de intercambio para los actores nacionales e internacionales del sector, promocionar y posicionar el producto y prenda boliviana tanto en el mercado nacional como internacional.
Este año la agenda FITEX ha desarrollado actividades que siempre formaron parte de su estructura como ser:
Visita a lugar de crianza de camélidos junto a la Unidad de Turismo del GAMLP, se visito asociaciones de mujeres de las comunidades de Hampaturi en la cual se vio la crianza del camelido, del camelido, hilado, teñido, prendas artesanales.
Visita a empresa de transformación industrial de fibra de camelido: Este año se realizo a la empresa estatal Yacana donde se vio todo el proceso industrial de acopio, selección, lavado, cardado, hilado, teñido, tejido de la fibra de camelido.
Sesion de fotos con el fin de promocionar la prenda de tela de camelido pero con diseñadores internacionales para hacerlo visible en sus países.
Pasarela, este año esta actividad fue pequeña cada año son tres noches de pasarela de Camelidos, Alta Costura y Sastreria y Algodón y mezclas.
Concurso Marca Llama en la que jóvenes de Oruro, Santa Cruz, La Paz mostraron sus aptitudes para representar a COTEXBO en otros países y es su objetivo a partir de este año.
Este año la agenda FITEX ha desarrollado actividades que siempre formaron parte de su estructura como ser:
Visita a lugar de crianza de camélidos junto a la Unidad de Turismo del GAMLP, se visito asociaciones de mujeres de las comunidades de Hampaturi en la cual se vio la crianza del camelido, del camelido, hilado, teñido, prendas artesanales.
Visita a empresa de transformación industrial de fibra de camelido: Este año se realizo a la empresa estatal Yacana donde se vio todo el proceso industrial de acopio, selección, lavado, cardado, hilado, teñido, tejido de la fibra de camelido.
Sesion de fotos con el fin de promocionar la prenda de tela de camelido pero con diseñadores internacionales para hacerlo visible en sus países.
Pasarela, este año esta actividad fue pequeña cada año son tres noches de pasarela de Camelidos, Alta Costura y Sastreria y Algodón y mezclas.
Concurso Marca Llama en la que jóvenes de Oruro, Santa Cruz, La Paz mostraron sus aptitudes para representar a COTEXBO en otros países y es su objetivo a partir de este año.
El próximo año COTEXBO tiene planificado ampliar su programa de actividades con un Congreso Textil que son conferencias de actualización de temas de los sectores del sistema moda.
Y una Feria Exposicion de tres días con productos y prenda terminada de empresarios nacionales e internacionales.
Estaremos pendientes a sus actividades sin duda!
Y una Feria Exposicion de tres días con productos y prenda terminada de empresarios nacionales e internacionales.
Estaremos pendientes a sus actividades sin duda!
ART - CONTENIDO EDICIÓN OCTUBRE 2023
Verónica Zapata es una actriz boliviana nacida en Cochabamba que radica en Argentina desde hace mucho tiempo. Se formó desde muy joven en el ámbito artístico ingresando a talleres sobre actuación y expresión corporal.
Hoy ella forma parte del elenco de la pelicula argentina denominada "Yo soy Hermes" del director argentino Gonzalo Albornoz, además de ser productora de la misma. Parte de la trama de dicha pelicula se desarrolla se filmó en suelo boliviano el pasado mes de septiembre. "La película gira alrededor de Hermes, un youtuber que tiene su canal “Yo soy Hermes” y que está en constante ascenso gracias a sus divertidos blogs de viajes. Pero la mala suerte golpea su puerta cuando se ve involucrado en un misterioso caso de corrupción policial al descubrir que en uno de sus videos hay pistas para resolver la desaparición de una mujer, Laura Gómez, que tiene en vilo a todo el país. Yo interpretaré el personaje de Laura Gómez en la película que es una coproducción de Argentina, Bolivia y España.", nos explica Verónica. Fotos cortesía de Gianni Mestichelli
|
“Yo soy Hermes” es una película coproducción entre España, Argentina y Bolivia, y tiene como protagonista a los lugares turísticos más importantes de La Paz. La película fue filmada en la Plaza Murillo, el Valle de las Ánimas, el Casco Histórico, el Cerro de las Antenas, el Estadio de Fútbol Hernando Siles, el Montículo Mirador de los Enamorados, etc. También, algunas escenas se grabarón en los famosos teleféricos característicos de La Paz.
Hacer cine independiente no es facil, pero como dice el director de la pelicula Gonzalo Albornoz, nadie te quita la satisfacción de hacer lo que te gusta.
La peli se estrena el próximo año y esperamos con ansias ver el trabajo de Verónica Zapata en ella.
Hacer cine independiente no es facil, pero como dice el director de la pelicula Gonzalo Albornoz, nadie te quita la satisfacción de hacer lo que te gusta.
La peli se estrena el próximo año y esperamos con ansias ver el trabajo de Verónica Zapata en ella.
ART - CONTENIDO AGOSTO 2023
Agradecimiento especial a Soledad Muñoz, escritora y poeta de Mendoza Argentina.
Recuerdo la infancia en mi pueblo en épocas de fuerte viento donde la noche se abría a sonidos que replicaban en mi cuerpo. Desde el camino se puede ver la altura de donde termina el techo de la casa de mi familia, los árboles y su presencia, una escandalosa danza de ramas
quebrándose y hojas alborotadas moviéndose por el aire sin dirección. Se crea esa línea de horizonte quebrada en los contornos de las sierras. Un naranja estridente que sube y baja la intensidad de la noche en una veladura de humo color ladrillo. De la herida sale un grito sin voz y fuera de control, mil lenguas de fuego buscan como las aves el punto más alto de su vuelo. Una suave sensación de amanecer como una manta liviana de hebras negras y escamas grises que al sacudirla flotan hebras y escamas cubriéndolo todo como una antigua lluvia que con la correntada se acumula en todos los ángulos del patio. |
Expreso el nacer en ese territorio y en el desplazarse hacia otros lugares como ave que migra a otro paisaje, otra ciudad, y desde ese espacio poder encontrarme con los elementos, amuletos y objetos que me identifican. Una acción creadora y reparadora que me lleva a estar presente en un aquí y ahora. Como un mantra recito: reparar y transformar. Vuelvo a esa primera linea de horizonte quebrada en los contornos de la sierra. El sonido del viento retumba en el cuerpo, las llamas se expanden, nuestra madre tierra no se equivoca, es perfecta.
Florecer en llamas Ritual / Acto psicomágico: Acto ritual de fortaleza y llamado a la germinación de la Empatía. Capucha: Obra textil realizada con técnica mixta 2022. Costura a mano hecha de retazos de plush, peluche y bellón. Apliques de ramas naturales, dijes, piedras y detalles pintados. Performance realizada junto al grupo “Montaña Galáctica” en Córdoba, Argentina (2022) con su canción AMAZONIA Hablar de la capucha en Latinoamérica como elemento contracultural es tomar uno de los tantos símbolos de culto que refuerzan el pensamiento de pertenencia y construcción colectiva valorando la riqueza del imaginario popular, las creencias y la fortaleza tomada desde una herencia o raíz. Sus características están inspiradas en una fuerza transformadora que permite el florecimiento de un ecosistema en crisis amenazado por la acción depredadora y abusiva del hombre. |
Intenciono en cada trapo que mis manos cosen y prendo con colores aromitos en mi cabeza, acaricio tus ramas y siento la panza como una madriguera inundada, panales que arden derritiéndose ante nosotros. en los ojos, en las pieles la carne viva de los caballos salvajes, del zorro colorado que se hizo noche y las iguanas como charqui.
Creo en el rito de lavarme la cara, del lenguaje de la danza y el fuego con el acto de coser y quitar el modo quiropráctico del desinterés para transformarlo en una lectura cercana de donde venimos y resignificarlo así en un pequeño acto de amor. Creer y crear en esa sabiduría que sólo la naturaleza comprende para poder florecer entre llamas .
Creo en el rito de lavarme la cara, del lenguaje de la danza y el fuego con el acto de coser y quitar el modo quiropráctico del desinterés para transformarlo en una lectura cercana de donde venimos y resignificarlo así en un pequeño acto de amor. Creer y crear en esa sabiduría que sólo la naturaleza comprende para poder florecer entre llamas .
|
“Arder de bronca.. |
* La principal causa de los incendios forentales en Argentina es el avance de la frontera agropecuaria ( ganadería y soja que se exportan en bran medida a Asia y Europa). El 95% son por acción del hombre.
Y como dicen en estas rimas los hermanos de “Montaña Galáctica” en su tema AMAZONIA “No más promesas si ninguna se cumplió. De sus juegos de poder el resultado es esto. Con sus incendios justifican presupuestos.”
“Y en el barrio falta agua potable. Nos quieren separados por países distanciados. Que nos ha pasado si la tierra es la madre. El olvido me hace ruido por todo lo caminado.Es un suicidio colectivo que quemen a quien da aire”.
“SOLOS NO SE QUEMAN”
Y como dicen en estas rimas los hermanos de “Montaña Galáctica” en su tema AMAZONIA “No más promesas si ninguna se cumplió. De sus juegos de poder el resultado es esto. Con sus incendios justifican presupuestos.”
“Y en el barrio falta agua potable. Nos quieren separados por países distanciados. Que nos ha pasado si la tierra es la madre. El olvido me hace ruido por todo lo caminado.Es un suicidio colectivo que quemen a quien da aire”.
“SOLOS NO SE QUEMAN”
Imán es un artista nacida en Valle hermoso, Sierras de Córdoba . Multifacetica, ecléctica.
Trabaja desde el muralismo con una poética visual originaria, donde la naturaleza y el
mundo animal predominan en sus imágenes. Explora con su propio cuerpo el arte objeto, los
amuletos, animales de poder, aplicándolos también al hacer textil. Resignificando el oficio de
la costura como trabajo ancestral de supervivencia y transformación.
Trabaja desde el muralismo con una poética visual originaria, donde la naturaleza y el
mundo animal predominan en sus imágenes. Explora con su propio cuerpo el arte objeto, los
amuletos, animales de poder, aplicándolos también al hacer textil. Resignificando el oficio de
la costura como trabajo ancestral de supervivencia y transformación.
ART - CONTENIDO EDICIÓN JULIO 2023
Texto y fotos cortesía de Valeria Salinas-Maceda
¿Te imaginas fusionar moda y matemáticas? ¿Es una combinación posible? ¿La ciencia y la moda pueden ir de la mano? ¡Claro que si! Si te interesa saber más yo te lo cuento a continuación. A finales del mes de junio tuvo lugar la XXII Conferencia Internacional sobre Economía de la Cultura organizada por la Association for Cultural Economics International y la Universidad de Indiana en Estados Unidos. El evento es uno de los espacios más importantes para difundir investigaciones sobre industrias creativas y el consumo y oferta de bienes culturales. La industria de la moda, forma parte de la economía cultural dado que su proceso productivo utiliza a la creatividad como uno de los insumos principales. En este contexto, tuve la oportunidad de ser seleccionada para presentar una de mis investigaciones sobre la industria de la moda de la chola paceña. |
Estudio este sector de la moda desde el año 2013 y poco a poco fui haciendo investigaciones cada vez más complejas. En este evento mi estudio utilizaba una metodología matemática-estadística para estudiar el comportamiento de las consumidoras de este sector de moda. El objetivo, era identificar a quiénes eligen como íconos de moda las cholas paceñas. En la industria convencional, gran parte de los íconos de moda son celebridades que destacan por su belleza física y determinadas cualidades que los hacen peculiares. . Por lo tanto, comencé a buscar qué cholas podían ser clasificadas como celebridades indígenas. Ellas serían los potenciales íconos de moda de una industria creada por y para mujeres indígenas urbanas. Pero… ¿por qué es importante hacer investigación sobre moda? Porque estos estudios permiten conocer más a profundidad a las consumidoras de este sector económico.
Valeria Salinas-Maceda es economista, candidata a doctora en economía por la Universidad de Salamanca línea de investigación economía de la cultura. |
De esta manera, se pueden desarrollar estrategias de marketing potentes y mejorar la oferta adaptándose a las preferencias de las diferentes consumidoras y conocer como se manejan estos circulos socioeconomicos por ejemplo la cantidad de mantas y polleras demandadas por las consumidoras de moda se incrementa en los meses previos a las fiestas patronales más relevantes de La Paz y El Alto. Además las tendencias de esta industria no cambian según las estaciones del año como en la moda convencional. En esta industria la temporada la marcan las fiestas patronales.
Sin embargo, existen dos razones aún más importantes para promover los estudios sobre moda en nuestro país. La primera es reconocer a las diseñadoras de moda para cholas paceñas como parte de la clase creativa de La Paz. Así se las toma en cuenta como agentes productivos que contribuyen con el crecimiento económico local. La segunda es visibilizar una industria de la moda por mujeres indígenas que desafía a un sistema de moda en el que gran parte de referentes de moda siguen parámetros impuestos por una cultura occidental dominante. La moda es increíblemente estética y es imposible no relacionarla con las más chic. Pero aquí te dejo un dato curioso: la moda también nos involucra a los investigadores, las matemáticas y las bibliotecas. Aunque suene bastante nerd, déjame asegurarte que nuestros estudios de investigación tienen muchísimo estilo.
Sin embargo, existen dos razones aún más importantes para promover los estudios sobre moda en nuestro país. La primera es reconocer a las diseñadoras de moda para cholas paceñas como parte de la clase creativa de La Paz. Así se las toma en cuenta como agentes productivos que contribuyen con el crecimiento económico local. La segunda es visibilizar una industria de la moda por mujeres indígenas que desafía a un sistema de moda en el que gran parte de referentes de moda siguen parámetros impuestos por una cultura occidental dominante. La moda es increíblemente estética y es imposible no relacionarla con las más chic. Pero aquí te dejo un dato curioso: la moda también nos involucra a los investigadores, las matemáticas y las bibliotecas. Aunque suene bastante nerd, déjame asegurarte que nuestros estudios de investigación tienen muchísimo estilo.
ART - CONTENIDO JUNIO 2023
La festividad del Señor del Gran Poder siempre trae galas magníficas en cada danza. La Kullaguada o Kullawada es una de ellas. Pero ¿qué significan cada detalle del vestuario de ésta danza?
Esa información nos la proporciona David Aruquipa, personaje importante en la comunidad LGBTI de Bolivia, y bailarín de Kullaguada desde hace 20 años. En la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder, aplausos y gritos de las graderías evocan a los Waphuris Galán, afectos, abrazos no se dejan esperar en el serpenteado recorrido del Gran Poder", explica David El 2001 nace la historia del WHAPURI GALÁN, personaje que fue incluido en la Kullawada del bloque Chukutas de La Paz. Posteriormente el Whapuri es introducido en la festividad del Gran Poder.
|
Tras esa invitaciones a bailar no solo David sino otros activitas más del colectivo LGBTI, reinventan al Waphuri, jefe de los hilanderos, personaje tradicional de la danza de la cullawada, que tradicionalmente es representado por un solo personaje en la cullawada antigua. Lleva una careta de yeso con tres rostros, con rasgos que revelan el mestizaje del baile: nariz excesivamente larga, fálica, chapas rojas en el rostro, ojos grandes y un traje por demás excesivo en adornos, chaquetilla bordada con piedras e hilos dorados y plateados, sombrero alto, una rueca grandiosa, pantalón y sandalias que le dan una apariencia elegante y erguida, muy masculino.
El primer año fueron cuatro figuras waphuris, con características propias, noches de discusiones, hasta peleas nos ha costado crear todos y cada uno de los trajes del Waphuri Galán, que juntos o separados continúa renovándose. 22 años bailando y 22 trajes cada uno con su propia historia, especialmente los últimos trajes que son una lectura renovada y mística de los sombreros de cuatros rostros mirando a los cuatro puntos cardinales.
"Cómo no recordar el primer traje, es el que revela todo el amor por la danza, fue bordado con nuestras propias manos, ensartando cada perla, lentejuela y canutillo en las agujas, acompañados por la música de películas de Pedro Almodovar, las noches se convertían fiesta de la familia Galan, todas ayudaban a bordar, entre risas y la mirada artística de cada uno que iba inscribiendo el primer traje como nos habíamos imaginado, negro y perla sería el resultado, el primer traje de invocación al Waphuri Galán, manchado por la sangre de nuestros dedos por los pinchazos de aguja, cada puntada, cada aplique en partes del traje, manos amigas complementarían esta parte de la historia que comenzó hace casi dos décadas, noches selladas por el afecto.", recuerda David con mucho cariño y melancolía.
El primer año fueron cuatro figuras waphuris, con características propias, noches de discusiones, hasta peleas nos ha costado crear todos y cada uno de los trajes del Waphuri Galán, que juntos o separados continúa renovándose. 22 años bailando y 22 trajes cada uno con su propia historia, especialmente los últimos trajes que son una lectura renovada y mística de los sombreros de cuatros rostros mirando a los cuatro puntos cardinales.
"Cómo no recordar el primer traje, es el que revela todo el amor por la danza, fue bordado con nuestras propias manos, ensartando cada perla, lentejuela y canutillo en las agujas, acompañados por la música de películas de Pedro Almodovar, las noches se convertían fiesta de la familia Galan, todas ayudaban a bordar, entre risas y la mirada artística de cada uno que iba inscribiendo el primer traje como nos habíamos imaginado, negro y perla sería el resultado, el primer traje de invocación al Waphuri Galán, manchado por la sangre de nuestros dedos por los pinchazos de aguja, cada puntada, cada aplique en partes del traje, manos amigas complementarían esta parte de la historia que comenzó hace casi dos décadas, noches selladas por el afecto.", recuerda David con mucho cariño y melancolía.
Convertir un personaje altamente masculino como el Waphuri tradicional, en un personaje feminizado, de la Familia Galán ha sido una gran conquista. Y cada año era mayor la transgresión, incluyendo elementos modernos como el bordado en lentejuelas, el entallado de la chaquetilla, las botas altas de plataforma, utilizando mucho color y adornos, recuperando elementos esenciales de la danza y la cultura, como los pescados de plata, joyas, encajes y otros elementos que hacen de este personaje uno de los más esperados en esta danza.
Son estos elementos los que dieron discurso, estética y presencia al Waphuri Galan en las fiestas populares del Carnaval de Oruro hasta la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, que el 2019 es nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
Son estos elementos los que dieron discurso, estética y presencia al Waphuri Galan en las fiestas populares del Carnaval de Oruro hasta la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, que el 2019 es nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
ART CONTENIDO EDICIÓN ABRIL 2023
LA CHINA MORENA: MEMORIA HISTÓRICA TRAVESTI
EN EL MOMA New York, USA por David Aruquipa El pasado 18 de marzo se realizó un primer encuentro sobre la Justicia Migratoria Indígena en instalaciones del famoso museo MoMA en Nueva York. En dicho evento se han presentando diferentes participantes que reflexionan sobre las repercusiones específicas y compartidas del imperialismo y el colonialismo en la educación, la libertad religiosa, el género, y la sexualidad de personas indígenas. Uno de ellos fue David Aruquipa, activista importante y reconocido en el movimiento LGBTI de Bolivia. David llega al MoMA como muchos lo han visto en la entrada del Gran Poder, ataviado acorde a la danza kullawada con el personaje “Whapuri Galán. Él presento su trabajo investigativo: La China Morena memoria histórica travesti (2012) A continuación David nos explica todo el proceso de su trabajo y trayectoria. |
El inicio de la aventura surge como toda búsqueda académica y política, desde mi activismo como defensor de los derechos LGBTI de Bolivia, que me exigía recopilar datos, memorias, sobre la presencia y aportes de la población LGBTI en Bolivia, para dar contenido al discurso político sobre los procesos de discriminación y exclusión a nuestra población. En toda mi actividad de activistas fue vital mi participación cultural en la fiesta popular, especialmente el Carnaval de Oruro, donde bailo de waphuri Galan, que es un personaje de la danza de la kullaguada que tiene un carácter afeminado que ha provocado muchos discursos en la fiesta, entonces como bailarín y folclorista, me nutrí de memorias e historias que me contaban sobre otras presencias maricas, travestis, homosexuales que habían estado presentes en las fiestas, abriendo espacios de diálogo y reivindicación. Entonces no éramos los primeros que iniciábamos nuestra presencia en las fiestas, sino eran las China Morena Travestí que en la década de los 60 y 70 ya estaban abriendo caminos de visibilidad pública.
Entonces el año 2009 inició con la investigación a profundidad, como un deseo personal y político, que se traduce luego en el libro, la china morena Memoria histórica travestí, publicado el 2012, donde recojo esa intensa búsqueda, parto de la entrevista a Diego Marangani que destaca importantísimos elementos que marcan la presencia de las chinas morenas, desde el reconocimiento de las personas que fueron creadoras de este personaje, como Carlos Espinoza Ofelia.
Destacando el aporte importante de Carlos Espinoza como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro, cuando me entrevisto con él, me detalla la influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en ese momento, en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes vedets, entonces esta estética inspiro a Carlos para cambiar los trajes de las cholas morenas que eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, cambiando a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa, los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revoluciono y creo a un personaje que se llamaría la china morena.
Esas historias ya no eran solo historias contadas, sino fotográficas, recortes de periódicos, trajes, pelucas y más, con todo este material se arma el archivo de la Comunidad Diversidad y se publica el Libro la china morena Memoria histórica travesti, contamos con 300 fotografías antiguas (años 60, 70 y 80) de las chinas morenas, imágenes de Carlos Espinoza (Ofelia), Victor Hugo Vidangos (Ninón), Juana Carrasco, Rommy Astro, Lucha Vela, Candy Vizcarra, Tito Fernandez, Diego Marangani y Matero Almendro nutren este acervo cultural. Luego estas fotografías se presentaron en una gran exposición en el MUSEO de etnografía y Folclore el año 2012, se hizo un documental, los trajes de la época y la memoria periodística. La misma mostro estas primeras chinas morenas de carne y hueso con sus presencias sensuales en las fiestas populares y que ahora se cuenta con el material para compartirlo públicamente ese desprendimiento y valentía.
Entonces el año 2009 inició con la investigación a profundidad, como un deseo personal y político, que se traduce luego en el libro, la china morena Memoria histórica travestí, publicado el 2012, donde recojo esa intensa búsqueda, parto de la entrevista a Diego Marangani que destaca importantísimos elementos que marcan la presencia de las chinas morenas, desde el reconocimiento de las personas que fueron creadoras de este personaje, como Carlos Espinoza Ofelia.
Destacando el aporte importante de Carlos Espinoza como creador del traje de la china morena en el Carnaval de Oruro, cuando me entrevisto con él, me detalla la influencia por las vedets y artistas que estaban en boga en ese momento, en la época de los 60’ y 70´, como Moria Casán, Ninón de Sevilla, María Félix y otras grandes vedets, entonces esta estética inspiro a Carlos para cambiar los trajes de las cholas morenas que eran interpretados por hombres heterosexuales hasta ese momento, cambiando a una estética travesti inspirada en la época, utilizando medias red, las botas largas hasta los muslos, los corsés, las mangas anchas tipo mariposa, los cancanes, los bolados, para ocultar la masculinidad, utilizando pelucas y peinados bombé, canelones y maquillajes fuertes y profundos, para transformarla en un personaje único, bello y seductor, es así que haciendo del estilismo el instrumento que revoluciono y creo a un personaje que se llamaría la china morena.
Esas historias ya no eran solo historias contadas, sino fotográficas, recortes de periódicos, trajes, pelucas y más, con todo este material se arma el archivo de la Comunidad Diversidad y se publica el Libro la china morena Memoria histórica travesti, contamos con 300 fotografías antiguas (años 60, 70 y 80) de las chinas morenas, imágenes de Carlos Espinoza (Ofelia), Victor Hugo Vidangos (Ninón), Juana Carrasco, Rommy Astro, Lucha Vela, Candy Vizcarra, Tito Fernandez, Diego Marangani y Matero Almendro nutren este acervo cultural. Luego estas fotografías se presentaron en una gran exposición en el MUSEO de etnografía y Folclore el año 2012, se hizo un documental, los trajes de la época y la memoria periodística. La misma mostro estas primeras chinas morenas de carne y hueso con sus presencias sensuales en las fiestas populares y que ahora se cuenta con el material para compartirlo públicamente ese desprendimiento y valentía.
Los aportes y reivindicaciones que hicieron las chinas morenas travestis en un época de dictadura, donde la fiesta del Gran Poder se realizaba solamente en el barrio de Chijini; vistos como espacios de libertad, de complicidad, donde todos y todas eran parte de esta fiesta, sin condiciones y sin prohibiciones. Pero como el año 1974; se abre la fiesta, se crea la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, y entra al centro de la ciudad, coquetea con el poder, se relaciona con la burguesía, con el poder político; Hugo Banzer Suarez, Presidente de facto de entonces, participa de esta entrada y la burguesía chola, empieza a constituirse como una institución oficial, a través del primer Presidente Lucio Chuquimia; entonces las prohibiciones inician, el beso mítico que Barbarella le da a Hugo Banzer Suarez en el ingreso del Gran Poder de 1975. Ese beso de la prohibición, el beso de la violación de los derechos, el beso que se convertirá en el detonante de la exclusión de las compañeras travestís. Este beso que Barbarela le da a Hugo Banzer Suarez, podría haber sido por un desafío al poder, o por un coqueteo de clase de verse de “igual a igual con el presidente”.
Estas fotografías están bañadas de tantas historias, memorias y actos de activismo político muy importante, que trasciende para convertirse en la historia del movimiento LGBTI en Bolivia.
Estas fotografías están bañadas de tantas historias, memorias y actos de activismo político muy importante, que trasciende para convertirse en la historia del movimiento LGBTI en Bolivia.
ART - EDICIÓN MARZO 2023
Juventud, pasión por la música, facha total y extremo talento; JAVVI ELIAS es un cantante, compositor y productor boliviano de género Pop, ganador de dos Premios Maya (Bolivia) a ''Artista Revelación del Año'' y ''Artista con Mayor Proyección
Internacional''. En el mes de febrero, mes de nuestro aniversario, Javvi Elias es nuestra portada. Javvi debuta como solista el 17 de Junio de 2022 con su sencillo "Desconoci2", una canción que suma más de 170,000 visitas en YouTube y 180,000 streamings en Spotify, que habla de lo difícil que es amar dentro de una sociedad llena de prejuicios. Fotografías cortesía de Javvi Elias
|
En 2016 participó en un concurso internacional organizado por MTV denominado 'Cover Of The Month' en el cual finalizó en el 4to puesto con su versión de la canción 'Cake By The Ocean' de DNCE. Como compositor e intérprete en 2021 llegó a la final del concurso de compositores más importante del mundo: 'International Songwriting Competition' con su canción Barú, calificándose entre 26,000 artistas a nivel mundial. Fue calificado por los jurados: Dua Lipa, Coldplay, Linkin Park, Laura Pausini, entre otros.
Un 03 de Septiembre de 2022, JAVVI ELIAS tuvo una presentación en el Festival 'Respira Bolivia', la cual se viralizó a nivel mundial, lo posicionó en el puesto #1 del TOP 50 VIRAL: BOLIVIA de Spotify con sus dos nuevos sencillos: Desconoci2 (Puesto 1) y El Universo A Tu Favor (Puesto 7) convirtiéndolo en el primer artista boliviano en lograr dicha hazaña en la playlist de Spotify más importante a nivel nacional. Su sonido está influenciado por sus gustos en la música pop, alternativa, disco, y rock. Otra de sus habilidades es el baile, donde ha destacado por su infinita energía escénica. |
En su pasada presentación en el evento RESPIRA BOLIVIA, llamo en gran manera la atención de la prensa y público en redes sociales volviendose viral al derrochar talento y mucha energía en el escenario. Javvi Elias es un artista cuya música tiene los ingredientes para ser internacionalizada. Ni que decir de los outfits que viste:
"La moda estuvo presente en mí desde niño. No importaba la ocasión o el lugar, yo siempre quería verme y sentirme como de verdad soy. Eso me lo inculcó mi mamá. Ella es mi inspiración. No es ningún artista o estrella de rock, sino ella.
En el colegio siempre me gustaba modificar mis uniformes y darles mi estilo. Aveces eso terminaba en una sanción o ficha negra en la dirección jajaja, pero era lo que me hacía sentir yo mismo.
Nunca planifico ni pienso cómo voy a lucir. Simplemente me dejo llevar por la creatividad y la esencia de ya sea una canción, un lugar o una emoción. Mi mamá es la que prepara y diseña todos mis vestuarios." , nos cuenta Javvi y es que un artista también debe destacar por su pinta, mostrar su personalidad e incluso marcar tendencia. Características que para Javvi no es nada dificil de llevar a cabo.
Nos quedamos a la expectativa de ver sus futuros proyectos musicales y estéticos que sin duda mostraremos en próximas ediciones.
"La moda estuvo presente en mí desde niño. No importaba la ocasión o el lugar, yo siempre quería verme y sentirme como de verdad soy. Eso me lo inculcó mi mamá. Ella es mi inspiración. No es ningún artista o estrella de rock, sino ella.
En el colegio siempre me gustaba modificar mis uniformes y darles mi estilo. Aveces eso terminaba en una sanción o ficha negra en la dirección jajaja, pero era lo que me hacía sentir yo mismo.
Nunca planifico ni pienso cómo voy a lucir. Simplemente me dejo llevar por la creatividad y la esencia de ya sea una canción, un lugar o una emoción. Mi mamá es la que prepara y diseña todos mis vestuarios." , nos cuenta Javvi y es que un artista también debe destacar por su pinta, mostrar su personalidad e incluso marcar tendencia. Características que para Javvi no es nada dificil de llevar a cabo.
Nos quedamos a la expectativa de ver sus futuros proyectos musicales y estéticos que sin duda mostraremos en próximas ediciones.
Vístete de
|
Si tu como ciudadano consumidor consciente del cuidado de nuestro planeta quieres participar activamente de esa moda sostenible o circular y la responsabilidad social sin perder tu estilo, aquí te van unos cuantos patrones de consumo con los que podrías comenzar.
|
- Considera el lugar de fabricación, lo ideal es que sea de producción local, de este modo ayudas a la industria nacional, puedes conocer mejor si la empresa respeta los derechos de sus trabajadores y te seguras que no generó recursos adicionales en el traslado de grandes distancias. Es ideal si son fabricados de materiales reciclados o fibras naturales tratadas de preferencia de manera artesanal.
- Sigue cuidadosamente las instrucciones de lavado y preservación de la prenda para que te dure mucho más tiempo.
- Dale una segunda oportunidad cuando ya no la uses, puedes intercambiarla, regalarla, venderla o reutilizarla para otros usos.
- Anímate a usar ropa de segunda mano.
- En Bolivia hay muchas propuestas de diseñadores locales que están apostando por la moda circular, creando prendas singulares, elegantes y con materiales reciclados, atrévete a apostar tú también por esta forma verde de consumo.
R E S P I R A Vol. 2
El festival que reunió lo mejor de la moda, la música y la farándula boliviana
El sábado 3 de septiembre se vivió un despliegue de talento boliviano gigantesco. El evento fue llevado a cabo en Urubó Arena, donde hubo más de 7 horas de entretenimiento, iniciando con la Alfombra Respira, cuyo objetivo fue potenciar la colaboración entre diseñadores bolivianos y artesanos, vistiendo a los artistas, figuras públicas y autoridades más destacadas del país. Esta pasarela verde vio pasar a más de 160 personalidades acompañadas por sus diseñadores, los más destacados del país.
Los más asediados por los medios de comunicación cuando hicieron su paso fueron los actores Carla Ortiz, Milton Cortez y Reynaldo Pacheco, este último realizó un performance denominado ´El último vuelo del cóndor´, buscando concienciar sobre la preservación del cóndor boliviano y nuestra riqueza natural. |
Los cantantes Matamba, Bonny Lovy, Camila Soruco y Marco Veizaga de María Juana, también acapararon gran parte de los lentes. Entre las celebridades, la diseñadora Rosita Hurtado, el gobernador y la reina del Carnaval de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y Dayana Molina, respectivamente, además de la Miss Bolivia Universo, Nahemi Uequin, tuvieron que alargar su paso por la alfombra producto de la gran cantidad de entrevistas y fotografías que atendieron.
Posteriormente se dio paso al Concierto Respira, con un imponente escenario de 30 metros de largo. "Es gigante porque permite reflejar el inmenso talento de los artistas bolivianos", aseguró Carla Ortiz, la actriz, empresaria y embajadora de Respira.
Posteriormente se dio paso al Concierto Respira, con un imponente escenario de 30 metros de largo. "Es gigante porque permite reflejar el inmenso talento de los artistas bolivianos", aseguró Carla Ortiz, la actriz, empresaria y embajadora de Respira.
El festival contó con la presentación musical de más de 25 artistas, permitiendo escuchar lo mejor de Bolivia con los talentos más reconocidos del país, y las estrellas emergentes más prometedoras. Entre ellos estuvieron: Bonny Lovy, Mister T, Adely, Alwa, Royé Campero, Los Bolitas, Guisela Santa Cruz, Tola Claudio, Los Cambitas, Vanessa Añez y Grupo Poker, María Juana, Chila Jatun, Animal de Ciudad, Duende, Ocasional Talento, Luciel Izumi, Dj Palo Santo, Camila Soruco, Kevin Morato, Gaby Ferreyra, Elías Ayaviri, Yarit, Javvi Elias y Matamba. Además de los Djs Marco Velkeo, Reek, Animal Print y Nina Schatz.
El Concierto Respira finalizó con una nueva versión de "Viva Mi Patria Bolivia", junto a artistas, presentadores, bailarines, acompañados por el agradecimiento de la embajadora Respira. "Desde ahora ya no hay oriente y occidente, ni norte ni sur. Somos una sola Bolivia a través de la música y el arte", indicó Ortiz. |
El concierto también contó con la presencia de los presentadores invitados: Ronico Cuellar, Sandra Coscio, Gabriel Nogales, Desirée Durán, Sebastián Putz, Reynaldo Pacheco, Hugo Leigue, Javier Encinas, Dayana Molina, Paty Roca, Pablo Fernández, Ale Pinedo y la estrella ecuatoriana, Mare Cevallos.
“La industria creativa boliviana necesita unificarse y potenciarse a partir de la colaboración. Sólo la unidad le dará la fuerza necesaria para seguir creciendo”. Este mensaje encabeza el movimiento gestionado por Ortiz, al momento de hablar sobre los objetivos del festival cultural que reúne a lo mejor de Bolivia, y lo lleva al alcance de los bolivianos, superando diferencias ideológicas, políticas y regionalistas. Debido a que, este impulso también busca visibilizar la Marca Bolivia, no sólo en la esfera nacional, también en el ámbito internacional.
Por ello, la dinámica de Concert Tour permitirá que el Festival Respira visite múltiples departamentos de Bolivia en sus próximas versiones. Dando a conocer todo el talento nacional desde distintas regiones del país.
“La industria creativa boliviana necesita unificarse y potenciarse a partir de la colaboración. Sólo la unidad le dará la fuerza necesaria para seguir creciendo”. Este mensaje encabeza el movimiento gestionado por Ortiz, al momento de hablar sobre los objetivos del festival cultural que reúne a lo mejor de Bolivia, y lo lleva al alcance de los bolivianos, superando diferencias ideológicas, políticas y regionalistas. Debido a que, este impulso también busca visibilizar la Marca Bolivia, no sólo en la esfera nacional, también en el ámbito internacional.
Por ello, la dinámica de Concert Tour permitirá que el Festival Respira visite múltiples departamentos de Bolivia en sus próximas versiones. Dando a conocer todo el talento nacional desde distintas regiones del país.
ART - CONTENIDO EDICIÓN AGOSTO 2022
Tenía 6 años cuando le cayó un rayo mientras se dirigía al río a lavar su ropa.
Desde ese momento Elena sintió ser diferente a los demás niños, incluso diferente a sus 7 hermanos. En el pueblo donde vivía en el Norte de Potosí se había corrido la voz de ese evento, la gente comenzaba a visitar su casa en busca de sanación pues existía y existe hasta el día de hoy la fuerte creencia de que las personas que sobreviven a un rayo son bendecidas con el poder de sanar o leer el futuro. A su corta edad Elena creía que era su madre la que realizaba las sanaciones pues siempre iban ambas a recibir a los pacientes que las visitaban; con el tiempos se dio cuenta que era ella quien poseía ese don. Las historias son innumerables, Elena Martinez lleva consigo mucho conocimiento debido a su oficio de Amauta, el cual fue desarrollando desde sus 14 años. Y razón por la cual la contactamos para que nos explique los detalles y códigos de vestimenta que un Yatiri/Amauta debe usar cuando se realiza una ceremonia. |
“La ropa originaria se llama Unku, la ropa debe tener energía porque nosotros manejamos energía. La lana de vicuña es la que tiene más energía, la lana de oveja no. Un Amauta debe cuidar esos detalles”, nos explica Elena y agrega que inlcuso cuando un Yatiri esta leyendo la coca en un Tari (aguayo donde se maneja la coca), éste debe ser tejido de vicuña. El Tari significa encuentro y es ese encuentro que se hace con las energías.
Para la protección se usan collares hechos de semillas tales como los Wayrurus o el Ojo de Llama ya que además tienen propiedades curativas si se las tuesta y muele.
El utilizar oro y plata en la joyería al momento de realizar una ceremonia atrae a las energías del tata Inti o Sol y mama Quilla o Luna. “A la Pacha no puedes presentarte mal vestido, debes engalanarte para la Pacha”, afirma Elena.
El utilizar oro y plata en la joyería al momento de realizar una ceremonia atrae a las energías del tata Inti o Sol y mama Quilla o Luna. “A la Pacha no puedes presentarte mal vestido, debes engalanarte para la Pacha”, afirma Elena.
Las Illas son piedras con las que también un Amauta trabaja, al igual que cristales pues son elementos que la tierra nos brinda.
La Chonta es una madera que se usa desde la época incaria, se hacen bastones de mando con ese material. Tambien se arman los Khinteros (Hojas seleccionadas) que es donde se lee la hoja de Coca. El Chuku es el gorro de la sabiduría que generalmente presenta puntas en la parte superior. |
El reboso se usa para momentos festivos y llevan historias contadas en sus diseños, costumbres del pueblo o creencias del mismo.
Finalmente las abarcas son parte importante de la indumentaria, el material del que este hecho tiene su valor. Las abarcas deben estas hechas de cuero de llama o vicuña para poder entrar a lugares sagrados.
Elena Martinez Quispe Abyayala Runa vive en La Paz 37 años después de haber emigrado de Potosí buscando mejores oportunidades. Hoy es una reconocida Amauta además de muy solicitada. Agradecemos a Elena el habernos recibido en su hogar y compartido con nosotros sus anécdotas y sus sagrados atavíos.
Finalmente las abarcas son parte importante de la indumentaria, el material del que este hecho tiene su valor. Las abarcas deben estas hechas de cuero de llama o vicuña para poder entrar a lugares sagrados.
Elena Martinez Quispe Abyayala Runa vive en La Paz 37 años después de haber emigrado de Potosí buscando mejores oportunidades. Hoy es una reconocida Amauta además de muy solicitada. Agradecemos a Elena el habernos recibido en su hogar y compartido con nosotros sus anécdotas y sus sagrados atavíos.
Me especializó en maquillar a novias ya que puedo sentir en mi lo especial que es ese día para cada una de ellas, plasmarlo en sus maquillajes y parte de su personalidad lo deciden en lo profundo de cada difuminado." Helen Castillo es una joven maquilladora que desde los 15 años practicaba este oficio con el deseo de llegar a ser una profesional.
Con el tiempo ha llegado a tomar clases de maquillaje con diferentes masters como Paola Romay, Adriana Tavera y Patricia Pérez. Hoy Helen da cursos de maquillaje y es nuestra ganadora del concurso Mejor Maquillaje Social, que lanzamos en nuestro mes aniversario. Las características que la han hecho ganadora fueron la buena ejecución técnica del color, un difuminado perfecto en cada tono y la complementación de pedrería dándonos así un look diferente para un día casual. A continuación compartimos contigo sus mejores trabajos. Los estilos que me encantan diseñar son los sociales que me lleven a lo artístico dónde pueda hacer difuminados con cortes tan definidos que se vuelvan arte en todo el rostro y por qué no en todo el cuerpo." |
CONTENIDO ART - EDICIÓN ABRIL 2022
Valeria se graduó del Made makeup, un centro de capacitación maquillaje profesional el año 2019.
El 2021 se deasfió a sí misma creando conceptos creativos y aprendiendo en Paola Romay Makeup Academy. Para mí el maquillaje no sólo es una forma de embellecer a una persona acentuando sus rasgos más hermosos, si no el hecho de poder expresarme a través de él." |
El maquillaje empezó como una pasión sin llegar a ser descubierta aún, desde pequeña siempre tuve la curiosidad por todo este mundo gracias a programas de televisión. Cuando empecé a aprender a maquillarme para mis presentaciones de Danza folclórica, descubrí que a través de esos colores y creatividad podía estar en mi mundo disfrutando de lo que hacía." Valeria Quiroz participó en nuestro concurso "Mejor Maquillaje artístico" y ganó con el trabajo que vemos al principio de esta nota. Nos gustó la creatividad en su maquillaje ganador por las formas pero además por los materiales que utilizó creando así un personaje fuerte.
CYBER PUNK MAKE UP
Es el nombre de su trabajo ganador. Para este maquillaje Valeria se inspiró en el futurismo, un futuro distópico como lo es el Cyber Punk un subgénero de la ciencia ficción. Este subgénero nos muestra como la tecnología invade absolutamente todos los espacios y existe una desigualdad por las personas que no la poseen. "También inspirándome en el concepto de un grupo de kpop AESPA que manejan de una manera increíble éste subgénero en música y styling. Reflejando así el punk y futurismo en un solo maquillaje." explica Valeria. |
La inspiración le llega en su día a día proporcionándole nuevas formas, colores y conceptos diferentes que le ayudan a crear maquillajes innovadores. Te mostramos a continuación sus mejores trabajos.
ART - CONTENIDO MARZO 2022
Me considero, ante todo, un fotógrafo de personas Lo que me ha llevado a incursionar principalmente en la fotografía callejera, la fotografía documental, el retrato de estudio y, por supuesto, la fotografía de moda. " Alejandro Noir es el fotógrafo ganador del concurso Mejor Editorial que lanzamos en BOHEM el mes pasado.
En la edición de marzo damos un vistazo a su trabajo y recorrido como fotógrafo. Su serie ganadora muestra armonía y simpleza en la composición que develan la belleza de su modelo en posturas diferentes. |
Siendo fotógrafo de retratos, Alejandro ha desarrollado su trabajo documentando dentro un estudio y fuera de el, desde armar una pose hasta capturar la naturalidad de la persona.
Me inspira la idea que a través de la cámara y el perfeccionamiento de la técnica fotográfica tenemos el poder para expresar la fuerza interior que caracteriza a cada hombre y mujer en una sola mirada. "
Lo que NO se dice de la subcultura Gótica
Por Raphael Cortez
Al hablar de una subcultura nos referimos a un grupo de personas que comparten gustos, ideología y una estética en común.
Muchas veces en nuestro entorno vemos a personas que sobresalen de lo tradicional, personas que son consideradas “diferentes”. El color negro, corsets, ropa de cuero, encajes, gargantillas y un delineado de ojos, identifica rápidamente a la subcultura gótica que se originó por una influencia post punk a fines de los 70’s y que hasta hoy persiste con una comunidad bastante fuerte y fiel. |
Pero, ¿Qué significa el ser gótico hoy en día?
“La moda gótica es más que un estilo de vestir...es una ideología y una forma de vida que adoptan ciertos grupos urbanos basándose principalmente en el arte, la música, la literatura y el cine de terror inspirado en las corrientes del arte gótico, la oscuridad es lo que marca un estilo de moda en esta tribu” asegura Paola Calcina diseñadora de moda que en sus inicios se dedicó a vestir a bandas góticas de Bolivia, y que además es parte de ésta ideología. |
Si nos enfocamos en la moda gótica vemos que el color negro predomina, históricamente este color fue usado únicamente para representar el luto de una persona, la tristeza, la melancolía, ya que era bastante costoso solo lo utilizaba la realeza, con el paso del tiempo este color fue adaptado a todas las clases sociales, dejó de tener como objetivo la representación del luto y fue reemplazado por la elegancia y sobriedad.
En general esta estética tiene un fundamento sentimental en la vida a expresión través de sentimientos como la pasión, la tristeza, dolor, oscuridad y terror.
La sociedad erróneamente relaciona el estilo gótico con personas deprimidas, satánicas o rebeldes cuando únicamente es una forma de expresión artística que no tiene relación con esto.
Según Paola Calcina dentro del estilo gótico existen varios looks que son influenciados por el estilo de música de preferencia, por ejemplo:
Estilo Victoriano es glamuroso, las mujeres usan vestidos, corsets, terciopelo, encajes.
Los hombres siempre elegantes usan capas, sombrero de copa alta, camisas con volados en manga y cuello, comúnmente un estilo más conservador.
Estilo NeoGótico implementó accesorios y tejidos más rudos como el látex, cuero, botines, pantalones pitines y el metal incluido en la ropa.
“La cultura Gótica tiene un fundamento netamente sentimental, una de las más importantes es buscar inspiración en la vida a través de sentimientos viscerales como la pasión, el odio, la oscuridad, el dolor e incluso la depresión del ser humano, es una expresión de sentimientos.” afirma Paola.
En general esta estética tiene un fundamento sentimental en la vida a expresión través de sentimientos como la pasión, la tristeza, dolor, oscuridad y terror.
La sociedad erróneamente relaciona el estilo gótico con personas deprimidas, satánicas o rebeldes cuando únicamente es una forma de expresión artística que no tiene relación con esto.
Según Paola Calcina dentro del estilo gótico existen varios looks que son influenciados por el estilo de música de preferencia, por ejemplo:
Estilo Victoriano es glamuroso, las mujeres usan vestidos, corsets, terciopelo, encajes.
Los hombres siempre elegantes usan capas, sombrero de copa alta, camisas con volados en manga y cuello, comúnmente un estilo más conservador.
Estilo NeoGótico implementó accesorios y tejidos más rudos como el látex, cuero, botines, pantalones pitines y el metal incluido en la ropa.
“La cultura Gótica tiene un fundamento netamente sentimental, una de las más importantes es buscar inspiración en la vida a través de sentimientos viscerales como la pasión, el odio, la oscuridad, el dolor e incluso la depresión del ser humano, es una expresión de sentimientos.” afirma Paola.
"Llevo siempre el estilo gótico en mí. Trabajo en una entidad financiera y es difícil seguir los parámetros con los que se rige en un trabajo formal, intento conjugar mi estilo con las normas que hay en la sociedad y cuando puedo expresarme en mi vestimenta con libertad, lo hago. Por eso no considero que sea moda sino un estilo de vida. ” expresa Andres Dreco quien es músico- compositor y productor de diferentes bandas de la escena gótica tales como: The Black Widow, Sweet Dark, entre otros.
La sub cultura Gótica está estrechamente ligada a la música y con el paso del tiempo esta también cambio y se derivaron en varios géneros y sub géneros, lo que característica a este estilo musical con una influencia oscura, una atmósfera profunda y densa. Algunos géneros son el Post Punk, Rock Gótico, Deathrock y Dark Wave. Las bandas más resaltantes son: Siouxsie and the Banshees, Joy Division, Bauhaus y la reconocida banda The Cure. |
|
Lo cierto es que al pasar los años muchas sub culturas fueron perdiendo a nuevos integrantes, sobre todo en las nuevas generaciones quienes están constantemente expuestos a nueva música y diferentes estilos de vestir.
Sin duda alguna podemos decir que la sub cultura gótica nos ha dado más de lo que imaginamos, abrió la puerta a un género de música más oscura y un estilo de vestir particular que vemos en artistas que hoy son mundialmente conocidos como Billie Eilish que toca temas en sus canciones como la soledad, tristeza y depresión.
Lo vemos en la estética de Marilyn Manson o el dúo Die Antwoord, artistas que no son considerados como parte de la subcultura gótica pero que tienen una influencia gótica bastante fuerte.
Esto hace que incluso si una persona no se considera gótica, tiene en su armario alguna prenda perteneciente a esta sub cultura, una chaqueta de cuero, alguna blusa con encajes, un pantalón ajustado o una gargantilla.
Sin duda alguna podemos decir que la sub cultura gótica nos ha dado más de lo que imaginamos, abrió la puerta a un género de música más oscura y un estilo de vestir particular que vemos en artistas que hoy son mundialmente conocidos como Billie Eilish que toca temas en sus canciones como la soledad, tristeza y depresión.
Lo vemos en la estética de Marilyn Manson o el dúo Die Antwoord, artistas que no son considerados como parte de la subcultura gótica pero que tienen una influencia gótica bastante fuerte.
Esto hace que incluso si una persona no se considera gótica, tiene en su armario alguna prenda perteneciente a esta sub cultura, una chaqueta de cuero, alguna blusa con encajes, un pantalón ajustado o una gargantilla.
Las trenzas
Icono y belleza de la Chola Paceña
Por Viviana Parada
Sus trenzas tienen un significado de amor ya que expresa un momento de valor junto a su mamá que cada día la peinaba para ir a la escuela, es una mezcla de misticismo porque creen que al trenzar liberan energías negativas, "Hay que peinar fuerte" dice Rosario para expulsar las penas, tristezas y dolores malignos.
La trenza de cholita Paceña tiene una característica única ya que dividís en tres partes iguales el cabello y la trenza se realiza hacia afuera, esto lo acompañan con las Tullmas (vocablo quechua) es un accesorio multicolor, fibra de la llama, alpaca y vicuña. |
Una mirada atenta al pasado le bastó a Rosario Aguilar, la destacada diseñadora de moda de la mujer de pollera, para que se traslade rápidamente a la época de su infancia, donde recordó que su abuela al momento de peinarla solía cuidar su cabello con agua de quinua un tanto espumeante; luego trenzaba su cabello con sus manos sin usar el peine; esto lo hacía para cuidar de no maltratar su larga cabellera.
|
Las cholas paceñas prefieren hoy las Tullmas de tonos sobrios, negros o marrones, porque combinan con el color de sus cabellos.
Rosario recalca que la trenza de la chola casada es diferente a la de la soltera, la característica de ésta última es que la línea tiene que estar de costado y pueden usar cerquillo con accesorios como horquillas.
El largo de sus cabelleras es importante porque es tradicional y muy sagrado ya que se hereda de generación en generación.
"Seguro muchas recordaran junto conmigo lo que algún momento marco la identidad de nuestro ser, ya que en mis recuerdos siempre predominaran mis raíces", afirma Rosario con mucho orgullo.
Rosario recalca que la trenza de la chola casada es diferente a la de la soltera, la característica de ésta última es que la línea tiene que estar de costado y pueden usar cerquillo con accesorios como horquillas.
El largo de sus cabelleras es importante porque es tradicional y muy sagrado ya que se hereda de generación en generación.
"Seguro muchas recordaran junto conmigo lo que algún momento marco la identidad de nuestro ser, ya que en mis recuerdos siempre predominaran mis raíces", afirma Rosario con mucho orgullo.
Sonia Quispe es otra cholita orgullosa de sus trenzas. Presentadora de noticias en una conocida casa televisiva, ella es nuestra portada en la sexta edición de la revista.
Sonia también nos comparte sus recuerdos, cuando era una niña su mamá solía peinarla fuerte (dice entre risas) esto para mantener la trenza siempre pulcra para eventos especiales como fiestas comunales, aniversarios, desfiles escolares. "La mujer que tiene su trenza larga es la que sabe cuidar y amar algo que es parte de ella, además representa el trabajo de día a día", asegura Sonia. Valora mucho su larga cabellera porque afirma que una mujer sin trenzas ya no puede considerarse chola, es como que haber perdido parte de su identidad. |
La Moda
|
Estos elementos que lucen los actores, trasmiten información, nos hablan de su estilo de vida, de su personalidad, son portadores de valores expresivos y comunicacionales. De esta manera, refuerzan la narración y ofrecen al espectador información paralela al texto guionizado.
Junto con la ropa están los objetos que caracterizan a un personaje, como el caso el sombrero de Chaplin, la lupa de Sherlock Holmes, el anillo de El Padrino o el bastón de Dr. House. Los personajes que amamos u odiamos, interactúan con estos elementos, fortaleciendo así su acting.
Los diseñadores y diseñadoras de vestuario, no hacen ropa para que los actores se vean bellos o por lo menos no es lo principal, sino para que se vean creíbles. Ese es un gran trabajo de reflexión y de observación; de aprender a mirar o, mejor dicho, ver conscientemente.
Entre estos profesionales quiero destacar a dos mujeres Edith Head (1897-1981) y Eiko Ishioka (1938-2012). La primera, Edith, una leyenda de Hollywood y la más galardonada.
Edith Head dijo una vez: “Si es una película de Paramount, probablemente yo la diseñé” y es que ha sido una de las diseñadoras de vestuario más admiradas y valoradas; reconocida tanto a nivel creativo, como por su icónica imagen.
La figura de Head, de grueso flequillo y gafas de marco grueso, es tan icónico dentro del mundo, que su imagen sirvió para construir el personaje de Edna Moda en la película animada Los Increíbles (The Incredibles, Brad Bird, 2004).
Su actividad en el mundo del diseño de vestuario fue muy activa a lo largo de cincuenta años, lo que le llevo a un gran número de nominaciones y conseguir ocho Oscar de la Academia, por sus diferentes trabajos, pues ella es sinónimo del viejo glamour de Hollywood.
Realizó los estilismos de las protagonistas de las películas de Hitchcock, como Tippi Hedren o Grace Kelly; suyo es el vestuario de Audrey Hepburn en la película Breakfast at Tiffany’s del director Blake Edwards, entre muchos más como The Great Gatsby (1949), All About Eve (1950), Sabrina (1954), The ten Commandments (1956), The man who would be King (1975), entre muchas otras, y es que película clásica donde la protagonista es una leyenda de la época dorada, lo más seguro esté Edith Head detrás de diseño.
Entre estos profesionales quiero destacar a dos mujeres Edith Head (1897-1981) y Eiko Ishioka (1938-2012). La primera, Edith, una leyenda de Hollywood y la más galardonada.
Edith Head dijo una vez: “Si es una película de Paramount, probablemente yo la diseñé” y es que ha sido una de las diseñadoras de vestuario más admiradas y valoradas; reconocida tanto a nivel creativo, como por su icónica imagen.
La figura de Head, de grueso flequillo y gafas de marco grueso, es tan icónico dentro del mundo, que su imagen sirvió para construir el personaje de Edna Moda en la película animada Los Increíbles (The Incredibles, Brad Bird, 2004).
Su actividad en el mundo del diseño de vestuario fue muy activa a lo largo de cincuenta años, lo que le llevo a un gran número de nominaciones y conseguir ocho Oscar de la Academia, por sus diferentes trabajos, pues ella es sinónimo del viejo glamour de Hollywood.
Realizó los estilismos de las protagonistas de las películas de Hitchcock, como Tippi Hedren o Grace Kelly; suyo es el vestuario de Audrey Hepburn en la película Breakfast at Tiffany’s del director Blake Edwards, entre muchos más como The Great Gatsby (1949), All About Eve (1950), Sabrina (1954), The ten Commandments (1956), The man who would be King (1975), entre muchas otras, y es que película clásica donde la protagonista es una leyenda de la época dorada, lo más seguro esté Edith Head detrás de diseño.
Por otra parte, la artista japonesa, Eiko Isioka, que pasó del diseño gráfico al mundo del cine con Paul Schrader, en Mishima: una vida en cuatro capítulos (Mishima: A Life in Four Chapters, 1985). Posteriormente estuvo a cargo del vestuario en Drácula, de Bram Stoker (Bram Stoker's Dracula, Francis Ford Coppola, 1992), lo cual mereció un Oscar en 1992. En esta película, podemos decir que los trajes eran absolutamente la dirección de arte del film y donde destacó la armadura del Principe Vlat, donde el rojo se asocia con la sangre y las referencias vienen de los murciélagos, insectos y los Samurai.
Y es que aunque un buen vestuario no hace una buena película, una película siempre tiene un buen vestuario.
|
|